Para evitar colocarse en la posición de “legisladores negativos”, varios tribunales constitucionales, desde mediados del siglo XX, comenzaron a emitir diferentes tipos de sentencias genéricamente denominadas “atípicas”.
Inconstitucionalidad
AMLO 2024: La politización de la justicia en México, por Rafael Rodríguez.
Norma que establece la responsabilidad del propietario primer vendedor de una construcción por todos los daños y perjuicios que provengan de fallas o defectos en ella, no produce efectos contrarios a la Carta Fundamental.
Consejo Constitucional censuró una parte sustancial de la ley de reforma migratoria, pero declaró constitucional exigencia de firmar un contrato en que el extranjero se compromete a respetar principios de la República para obtener residencia.
Corte Suprema de Panamá declara inconstitucional polémico contrato suscrito por el Estado y una empresa minera.
El acuerdo permitía la extracción de cobre en una zona boscosa del Caribe panameño por al menos 20 años, generando protestas masivas que se extendieron por más de un mes. El fallo es considerado un triunfo ciudadano en la «lucha por la protección ambiental y el respeto a las leyes».
Tribunal Supremo de Japón declaró que es “inconstitucional” la ley de esterilización para operaciones quirúrgicas con el objetivo de oficializar el cambio de género.
El juzgado Europeo de Derechos Humanos, la Asociación Mundial de Profesionales Para la Salud Transgénero y la ONU, dijeron que el requisito era discriminatorio e infringía los derechos humanos.
Ley que establece un proceso de evaluación de impacto ambiental para proyectos financiados por autoridades federales es en gran medida inconstitucional, resuelve la Corte Suprema de Canadá.
El esquema de proyectos trata a todos los “proyectos designados” de la misma manera, independientemente de si el Parlamento tiene una jurisdicción amplia sobre la actividad en sí o una jurisdicción más estrecha sobre los impactos de la actividad en los jefes de poder federales. Además, muchas de las actividades físicas a las que se aplica el plan están reguladas principalmente a través de los poderes de las legislaturas provinciales.
Exigir no tener más de 60 años para ejercer un cargo en un organismo público es inconstitucional, resuelve Corte Suprema de Argentina.
El Poder Ejecutivo Nacional alegó que la sentencia recurrida es arbitraria, pues resulta excesivo sostener que la norma impugnada del Decreto incurre en un exceso reglamentario, en cuanto es competencia del Poder Ejecutivo establecer los requisitos para acceder a un cargo.
Gobierno de Túnez vulneró los derechos fundamentales de sus ciudadanos a causa de decretos presidenciales dictados contra el parlamento del país.
El gobierno tenía la obligación de considerar otras medidas menos restrictivas para hacer frente a la disputa de poderes antes de tomar medidas tan drásticas como la suspensión de las facultades del Parlamento y la limitación de la inmunidad de sus miembros, que fueron elegidos libremente por los ciudadanos.
TC alemán resuelve que residentes provenientes de países no comunitarios tienen derecho a solicitar asignación por hijo, aunque no tengan permiso para trabajar.
La decisión beneficia a personas que obtuvieron la residencia por razones humanitarias, que no cuenten con permiso de trabajo, ya que anteriormente solo los migrantes con actividad laboral podían optar al subsidio.
TC abre proceso de inconstitucionalidad respecto de norma que establece sanciones al militar que deja de cumplir sus deberes estatutarios.
Norma ha sido declarada inaplicable en numerosas ocasiones por incumplir la exigencia de tipicidad que impone la Constitución.
Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy, Argentina, confirmó sentencia que condenó al Banco BBVA por no entregar las filmaciones que servían para esclarecer un hecho delictivo.
El demandado mantuvo un evidente desinterés en dar solución a la consumidora que sufrió la sustracción de su teléfono en la sucursal bancaria.
TC Plurinacional de Bolivia declara inconstitucionales los juicios en rebeldía en juicios por corrupción.
La sentencia constitucional indica en su parte resolutiva la inconstitucionalidad de los artículos 91 BIS y 344 BIS del Código de Procedimiento Penal, introducidos por el artículo 36 de la Ley 004, relativo a proceso penales en ausencia.
Corte Suprema de Justicia de Panamá resolvió que la maternidad impide colocar “en situación de igualdad a los hombres y las mujeres”.
Los Magistrados señalaron que pese a que la mujer y el hombre son iguales ante la Ley y por ende tienen los mismos derechos y obligaciones, no puede soslayarse que la mujer por sus características físicas y biológicas, específicamente la maternidad, dista mucho de ser semejante al hombre en términos reproductivos.