Injurias y calumnias

Delito de difamación agravada.

Expresiones “deleznable, escoria y basura del desagüe” vertidas en un programa de farándula no están amparadas por la libertad de opinión, resuelve la Corte Suprema de Perú.

Las frases proferidas por la querellada son frases con una alta carga injuriosa, ofensiva, insultante y denigrante al honor y dignidad del querellante y ello en contraste con la libertad de opinión y de expresión en una sociedad democrática no puede tolerarse.

15 de diciembre de 2023
Recurso de protección rechazado.

Recurso de protección pierde oportunidad si a la fecha de su interposición la recurrida eliminó la “funa” de todas sus redes sociales.

El recurrente acusó a su sobrina -una menor de 16 años- de vulnerar su derecho a la honra por medio de publicaciones en redes sociales, donde lo sindicaba como autor de presuntas violaciones y abusos sexuales, sin embargo, al momento de la presentación de la acción tutelar, la joven ya había eliminado todas las publicaciones difamatorias, por lo que el recurso perdió oportunidad.

26 de septiembre de 2023
Tuvo motivo plausible que justificó la interposición de la querella.

Cathy Barriga es eximida de pagar las costas del juicio en querella que interpuso en contra de la periodista Paulina de Allende-Salazar.

Si bien el fallo apelado contiene un pronunciamiento sobre las costas del procedimiento, lo cierto es que el juez a quo omite señalar siquiera sucintamente, pero con precisión, como era su deber, los motivos de hecho y de derecho en virtud de los cuales adoptó la decisión de condenar en costas a la querellante.

8 de julio de 2023
Argentina.

Medida cautelar que ordenaba a Google desindexar contenido que vinculaba a un hombre con delitos, se revoca.

La solicitud de inmediata eliminación de los sitios que el accionante cataloga como ofensivos implica un necesario juicio de valor preliminar acerca de las consecuencias tanto para el actor como para toda la sociedad, sobre la falsedad o veracidad de la información que el peticionario objeta, y ello, excedería ampliamente el limitado marco prima facie cognitivo propio de la medida que se solicita.

25 de junio de 2023
Estados Unidos.

Hombre demanda a empresa propietaria de ChatGPT por respuestas falsas que lo vincularon a delitos que no cometió.

Lo dicho es una invención completa y no se parece a la denuncia real consultada e incluso confiere datos erróneos, pues ninguna de las declaraciones de ChatGPT está en la denuncia real. OAI es consciente de que ChatGPT a veces inventa hechos y se refiere a este fenómeno como una «alucinación». Además de ser falsas y maliciosas, están expresadas en forma que tienden a dañar la reputación de Walter y lo exponen al odio, el desprecio y el ridículo público.

14 de junio de 2023
Supremo Tribunal Federal de Brasil.

Meta debe remitir las publicaciones realizadas por un diputado federal en Instagram: es investigado por proferir injurias y calumnias contra el Supremo Tribunal y otros congresistas.

Es imprescindible ejercer la debida diligencia, incluida la supresión excepcional de garantías individuales que no pueden ser utilizadas como verdadero escudo protector para la práctica de actividades ilícitas, ni como argumento para la supresión o reducción de la responsabilidad civil o penal por actos delictivos, so pena de faltar al verdadero Estado de Derecho.

25 de marzo de 2023
Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Grecia debe indemnizar a parlamentaria por impedir que ex ministro de defensa que afectó su honor mediante publicaciones injuriosas en Twitter fuera juzgado.

La conducta de la autoridad de gobierno respecto a la demandante, expresada en un tuit supuestamente difamatorio, no se relacionó con sus actividades como ministro o parlamentario. Por lo que la negativa a levantar su inmunidad impidió el acceso de la actora a un tribunal, en contravención del artículo 6 del Convenio.

29 de diciembre de 2022
Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Demanda deducida por el ex presidente de la Generalidad de Cataluña que alegó difamación a raíz de una publicación del diario El Mundo, es improcedente.

Por utilizar únicamente la vía del derecho penal, el demandante se había privado de la posibilidad de obtener una reparación a través de los procedimientos civiles disponibles para él. De este modo, limitó el alcance del examen de los tribunales nacionales, que sólo pudieron pronunciarse sobre la falta de gravedad de la supuesta infracción a los efectos del derecho penal.

30 de noviembre de 2022