La Sala Segunda del Tribunal Constitucional ha desestimado por unanimidad un recurso de amparo relativo al potencial conflicto, a raíz de la publicación de un texto en la sección de ocio (“Cuentos de verano”) de un periódico, entre el derecho fundamental al honor de la recurrente (art. 18.1 CE) y el derecho a la producción y creación literaria del periodista autor de la pieza y de la sociedad mercantil editora del diario [art. 20.1 b) CE].
Jurisprudencia
Corte Suprema declara inadmisible recurso de casación en Caso de Implantes Dentales Negligentes.
Si señor, pero esto es una farmacia: hermenéutica constitucional y admisibilidad en el TC, por J. Diego Galaz Carvajal.
Prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo es inconstitucional, resuelve un tribunal japonés.
Los algoritmos de la IA amenazan la naturaleza evolutiva de la jurisprudencia: peligro de petrificación de la Justicia, por Carlos Berbell.
El magistrado del Tribunal Supremo, Vicente Magro, advierte contra el peligro que enfrenta la jurisprudencia, si se adoptara la Inteligencia Artificial como un recurso de primera línea, porque la jurisprudencia «es un sistema vivo», afirma.
La jurisprudencia como respaldo: baches argumentales, por Branco Aravena.
La invocación argumentativa de la jurisprudencia no puede servir como una especie de carta de triunfo. Su uso exige considerar ciertos errores en los que es posible incurrir (y que es aconsejable prevenir), y que son principalmente dos: el cherry picking y el sesgo de confirmación; y aunque se presentan como dos cosas distintas, lo cierto es que van de la mano.
Corte Suprema de Perú fija criterios para dirimir casos de discriminación laboral por diferencia de remuneraciones.
Luego de la identificación del homólogo, se debe proseguir con la determinación de si en la práctica, ambos trabajadores realizaron idénticas funciones; y por último, si existen causas objetivas de diferenciación, tales como la experiencia, la trayectoria laboral, el perfil académico o laboral, entre otros que pueden resultar relevantes para dichos efectos.
¿Cuál es la diferencia entre jurisprudencia y doctrina?, por Yolanda Rodríguez Vidales.
La jurisprudencia se puede entender en tres sentidos: Como sinónimo de ciencia del derecho (o como día Ulpiano “La ciencia de lo justo y de lo injusto”), como conjunto de sentencias o fallos dictados por los jueces u órganos jurisdiccionales y como el conjunto de sentencias dictadas sobre un mismo punto con el propósito de obtener una interpretación uniforme del derecho en los casos que la realidad presenta a los jueces.
La competencia técnica: ser o no ser abogado, por Óscar Fernández León.
En la profesión de abogado, si bien tiene claramente marcada la línea de salida, jamás atisbaremos la de meta. Al inicio de la relación profesional, el cliente asumirá que el abogado que contrata es un experto en la materia y por ello deposita su confianza en él.
LyD lanza sentencias destacadas 2022.
La publicación analiza los fallos más importantes del año 2022 de la Corte Suprema, Corte de Apelaciones y del Tribunal Constitucional.
Abogada es sancionada por incluir jurisprudencia falsa creada con inteligencia artificial en una demanda.
El Tribunal tomó en consideración la explicación proporcionada por la letrada respecto al origen de las referencias ficticias, así como su sincera expresión de arrepentimiento. Sin embargo, concluyó que, a pesar de estos aspectos atenuantes, la imposición de la sanción era necesaria debido a su falta de diligencia en verificar la exactitud de la información.
Presidente de la Corte Suprema: “El debido proceso constituye un derecho y una garantía para el justiciable, puesto que permite o realiza la tutela judicial efectiva”.
“La idea del debido proceso parte de la base de que el iter judicial no puede desarrollarse de cualquier forma, sino que debe cumplir con un estándar de calidad, con ciertas particularidades o elementos legitimantes. Sin esas características mínimas, lo que se puede alcanzar es solo una apariencia o ilusión de justicia”, dijo el presidente.
¿Y si la Inteligencia Artificial escribiera las leyes?, por Damián Tuset Varela.
El autor analiza en su columna cómo la Inteligencia Artificial puede contribuir a que la elaboración de las leyes en el Parlamento puede contribuir a que sean más perfectas.
Abogado estadounidense es suspendido por citar jurisprudencia falsa generada con ChatGPT.
El abogado no verificó la exactitud de los casos citados por ChatGPT antes de incluirlos en su libelo. Fue solo en la mañana de la audiencia que se dio cuenta de posibles errores en las citaciones y admitió no haber revisado los casos. Atribuyó falsamente los errores a un pasante legal cuando el juez expresó reparos al respecto.