El artículo reflexiona sobre una trascendental decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México en la que reconoce e incorpora al derecho interno los crímenes de lesa humanidad.
Lesa humanidad
CIDH advierte afectaciones al acceso a la justicia tras aprobación de ley sobre delitos de lesa humanidad en Perú.
Un análisis crítico de la ley 32107: ¿Un avance hacia la reconciliación o un retroceso en los derechos humanos?, por por Rosmery Pinares y Daniela Mondragón.
Fisco debe pagar 200 millones de pesos a cónyuge e hijos de detenido desaparecido durante la dictadura cívico militar en 1974.
Fisco debe pagar 120 millones de pesos a hijos de detenido desaparecido durante la dictadura cívico militar.
El padre de los demandantes fue detenido por agentes del Estado en 1974, y desde aquella época no se tienen noticias de su paradero, por lo que el Fisco debe indemnizar a los actores que quedaron huérfanos a temprana edad, sin excusarse en disposiciones de derecho interno para eludir su obligación de reparación integral respecto de víctimas de crímenes de lesa humanidad.
Gobierno y Congreso de Perú solicitan a la Corte IDH que corrija “sus excesos” y rechazaron su resolución en contra de una propuesta de ley que prescribe los crímenes de lesa humanidad.
El 1 de julio, la Corte IDH ordenó a Perú en una resolución que a través de sus tres poderes —ejecutivo, legislativo y judicial— “tome las acciones necesarias para que no se adopten, se dejen sin efecto o no se otorgue vigencia” a un proyecto aprobado el jueves 4 de julio en el Congreso “que dispone la prescripción de los crímenes de lesa humanidad perpetrados en el Perú” desde antes de 2002.
El deber del Estado peruano con la obligación de garantía de los derechos humanos y la ley que regula los alcances de lesa humanidad, por Fernando Salcedo.
Es evidente que esta ley colisiona con los Derechos Humanos, se va en contra de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, fuente del Derecho Internacional Público y decisión de cumplimiento obligatorio para el Estado Parte condenado; pero también atenta directamente con la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad.
Oficial a cargo de comisaría en que se ejecutó a tres detenidos durante la dictadura cívico miliar, es condenado como autor mediato de secuestro calificado.
La magistratura confirmó la condena al ex oficial de Carabineros, al razonar que los jefes del recinto policial son responsables de los hechos ocurridos al interior de su unidad, por ende, es irrelevante discutir si el acusado actuó o no materialmente en la muerte de las víctimas, en atención a su posición de jefatura de una institución jerarquizada.
Corte Penal Internacional allana el camino para juzgar los crímenes de lesa humanidad en Venezuela, por Simón Gómez-Guaimara y Thairi Moya Sánchez.
La reanudación de la investigación de la Fiscalía de la CPI en la situación de Venezuela quedó en firme ¿Qué sigue? ¿Qué oportunidades surgen?
Corte Suprema emite informe sobre proyecto de ley regula cumplimiento alternativo de condenados con enfermedad terminal.
El máximo tribunal, en general, se manifiesta a favor de la iniciativa legal, pero advierte sobre el impacto que podría ocasionar la propuesta en los casos de condenados por casos de violaciones a los derechos humanos.
Fisco es condenado a pagar 25 millones de pesos a título de indemnización por daño moral a hija de víctima de violación de derechos humanos.
El máximo Tribunal resolvió que las normas de prescripción civil no pueden aplicarse a los delitos de lesa humanidad, y que el Estado se encuentra en la obligación de reparar el daño causado por sus agentes a las víctimas de estos delitos.
Aprueban legislar para impedir reducción de condena a inculpados de delitos por genocidio o crímenes de guerra o de lesa humanidad.
La norma, devuelta a la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados por ser objeto de indicaciones, se aplicaría cualquiera haya sido la denominación o clasificación que dichas conductas hubiesen tenido al momento de la condena.
Despachado a Sala proyecto de ley que busca excluir de beneficios carcelarios a personas condenadas por delitos de genocidio, crímenes de guerra o de lesa humanidad.
No podrán acceder a los beneficios del Sistema de Reinserción Social las personas que, en conformidad al derecho internacional, hayan sido condenadas por los delitos de genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra.
Corte de Santiago desestima recurso de amparo contra Gendarmería por no haber postulado a internos del Centro Penitenciario Punta Peuco a procesos de libertad condicional.
El Decreto Ley N°321 incrementó los requisitos para postular a los beneficios de libertad condicional a los condenados por delitos de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.