Migración


Recurso de amparo acogido por Corte de Santiago.

Si ciudadano de Haiti no ingresó a Chile dentro del plazo de 90 días luego de obtener visa temporal, negar su ingreso sin antes considerar las condiciones político sociales del país de origen transforma la negativa en ilegal.

No existe duda que, dada la concesión del beneficio, el actor cumplía con los requisitos para acceder al visado solicitado, y por ello pudo descargar el estampado electrónico en comento, por lo que impedir su ingreso priva, perturba o amenaza su derecho a la libertad personal y seguridad individual.

27 de agosto de 2024
Moción.

Proyecto de ley modifica la Ley de Migración y Extranjería, en cuanto a la forma de computar el tiempo de avecindamiento de extranjeros para el ejercicio del derecho de sufragio.

Chile es uno de los 5 países del mundo que otorga el derecho a sufragio en elecciones nacionales a personas extranjeras. Esto fue introducido en la Constitución de 1980, que lo amplió a votaciones de carácter nacional. Cabe recordar que al CENSO de 1982 la población migrante era solo el 0,7%, mientras que el 2022 llegó a un 7,5%.

15 de julio de 2024
Recurso de amparo acogido por Corte de Talca.

Decretar el abandono del territorio nacional a extranjero que no pagó la multa completa por haber solicitado la residencia definitiva fuera de plazo, es desproporcionado.

Lo anterior, ya que se debe considerar la historia de vida del ciudadano haitiano, esto es, encontrarse inserto laboralmente en Chile, no tener antecedentes penales, contar con los medios económicos suficientes para subsistir y no haber tenido reproche alguno durante los 8 años que lleva en el país.

12 de julio de 2024
Responsabilidad estatal por falta de servicio.

Autoridad migratoria debe indemnizar el daño moral causado por impedir que una menor viajara al extranjero con su familia en virtud de una orden judicial inexistente, resuelve un tribunal argentino.

La falta de servicio como factor de atribución de la responsabilidad estatal por su actuación ilegítima se genera por el funcionamiento anormal, defectuoso o incorrecto de la Administración Pública y puede plasmarse tanto en comportamientos activos como así también ante la omisión o inactividad de los agentes estatales.

8 de julio de 2024
Requerimiento de inaplicabilidad.

Norma que exige acreditar tener vínculos de familia con chilenos o con residentes definitivos para ciudadano extranjero obtenga permiso de residencia temporal, se impugna ante el Tribunal Constitucional.

El requirente alega que la norma legal objetada infringe la igualdad ante la ley, el libre tránsito de personas y la protección de las familias y el derecho de estas a reagruparse, desde que exigir como requisito que se acredite tener vínculos familiares que tengan residencia definitiva, resulta imposible de cumplir, en cuanto el Servicio Nacional de Migraciones incumple con lo establecido en el artículo 27 de la Ley N°19.980 al tardar más de 6 meses en resolver la solicitud de residencia definitiva del familiar de la ciudadana extranjera.

18 de abril de 2024
Recurso de protección rechazado por Corte de Antofagasta.

Servicio Nacional de Migraciones no vulnera derechos constitucionales por no emitir pronunciamiento sobre solicitudes de residencia temporal de extranjeros fuera de Chile, en razón del aumento exponencial de peticiones de esa naturaleza.

Existen más de 13.000 recursos de protección y amparo presentados entre el año 2021 y 2022 en contra del Servicio, donde más del 80% corresponden a denuncias por el tiempo de tramitación de solicitudes de permisos de residencia, por lo que se le da prioridad a los que escogieron esa vía en desmedro de las más de 500.000 solicitudes de residencia que tramita la autoridad migratoria en la actualidad, informa el recurrido.

10 de abril de 2024
Moción.

Proyecto de ley busca facilitar el reconocimiento y revalidación de títulos y grados académicos obtenidos en el extranjero.

La moción busca enmendar la Ley Nº 21.325, sobre migración y extranjería, para ampliar las instituciones universitarias que podrán reconocer y revalidar títulos y grados académicos obtenidos en el extranjero a las universidades reconocidas por el Estado, y que fija un plazo de seis meses para dictar el reglamento. En caso contrario, las universidades reconocidas por el Estado con un mínimo de cinco años de acreditación podrán hacerlo.

10 de febrero de 2024
Mejor derecho de posesión.

No basta acreditar la ausencia física del poseedor del inmueble para alegar la perdida de posesión por abandono, es necesario acreditar su intención de abandonarlo, resuelve la Corte Suprema de Perú.

El abandono físico del bien debe encontrarse acreditado de manera fehaciente e indubitable y no sobre la base de una “presunción”. Tal conforme razona equivocadamente el a quo, por cuanto el hecho que la accionante haya efectuado un “gran movimiento migratorio” no puede servir como sustento objetivo para razonar que ha existido un alejamiento de la recurrente en relación al predio, tanto más cuando el alejamiento físico del bien no genera per se una pérdida de la posesión.

1 de noviembre de 2023