El Comité valoró los avances y realizó sus recomendaciones para seguir fortaleciendo este compromiso del Estado chileno en la erradicación de la violencia en contra de las mujeres.
Mujer
Piden al Gobierno reconocer la violencia gineco-obstétrica y tomar medidas para su erradicación.
Proyecto de ley otorga un permiso laboral por menstruación dolorosa.
SERVEL da a conocer montos a descontar de los aportes públicos que entrega a los partidos políticos que no acreditaron el cumplimiento de la Ley de Fomento a la Participación Política de la Mujer.
Chile ratifica Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el ámbito laboral.
La Sala del Senado aprobó el proyecto de acuerdo respectivo, despachando así el instrumento internacional adoptado por la Organización Internacional del Trabajo el 21 de junio de 2019
Violencia contra la mujer: el proyecto integral que se tramita en el Senado.
Ambas instancias han estado trabajando en el análisis de los artículos e indicaciones que buscan fortalecer la iniciativa estableciendo medidas de protección a favor de las víctimas y que se restituyan los derechos vulnerados.
Leyes que cambiaron nuestra historia: voto femenino en Chile.
Pese a su promulgación el 8 de enero de 1949, fue recién en 1952 cuando las mujeres pudieron ejercer el derecho a voto en unas elecciones presidenciales. A más de 70 años de alcanzar este importante derecho civil y, en el marco de la próxima conmemoración del Día Internacional de la Mujer, recordamos los principales hitos históricos.
Ley Adriana: avanzan en fortalecer el proyecto que erradica la violencia gineco-obstétrica.
La iniciativa -que está siendo estudiada por la Comisión de Mujer y Equidad de Género- recibió una treintena de indicaciones y avanza, además, en el ámbito de la salud ginecológica y sexual.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer recordamos importantes avances legislativos.
En esta conmemoración, las y los invitamos a repasar el amplio abanico de normas legales –muchas de ellas ya son ley- que buscan erradicar cualquier tipo de intimidación contra las mujeres.
Corte de Chillán ordena a Seremi de Salud reingreso a centro de adultos mayores de residente con discapacidad severa a quien se le ordenó la salida por no tener la edad mínima para acceder a la casa de acogida.
El Tribunal de alzada acogió la acción cautelar tras establecer el actuar arbitrario y vulneratorio de garantías constitucionales de la recurrida.
Corte Suprema emite informe sobre proyecto de ley que busca garantizar derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Para el máximo tribunal del país, la mantención de un sistema dual de conocimiento de la violencia de género, especialmente en el ámbito doméstico, continuará generando desafíos para el sistema pues existen riesgos ciertos para la seguridad y para garantizar el acceso a la justicia a las mujeres víctimas, al no otorgarse un tratamiento integral en alguna sede (reconociendo que dicho tratamiento integral podría no ser posible de justificar en sede judicial en términos de número de ingresos y los recursos necesarios para atenderlos).
Comisión de Mujeres despachó a la Sala el proyecto que garantiza derechos menstruales.
La propuesta busca realizar un reconocimiento expreso a los derechos menstruales y al deber que tiene el Estado de promover, resguardar y facilitar su ejercicio. De esta forma, se busca concretar una mirada integral de la temática.
¿Por qué el 25 de noviembre es el día contra la violencia de género?
En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en recuerdo del asesinato de las hermanas dominicanas Mirabal durante la dictadura de Trujillo.
3.246 euros de multa: Una palmada en el glúteo a una mujer es un delito de abuso sexual, sentencia una juez de Pontevedra.
Durante el juicio, la denunciante relató que después de su reacción ante el tocamiento se originó un «ambiente de burla» hacia ella, por lo que se sintió «humillada y vejada».