
El presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, afirmó que «en un 44% de los actos no se indica el tipo de beneficiario, lo que revela una barrera para acceder a la información sobre los criterios de asignación de las pensiones”.
El presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, afirmó que «en un 44% de los actos no se indica el tipo de beneficiario, lo que revela una barrera para acceder a la información sobre los criterios de asignación de las pensiones”.
Entre los invitados a la comisión investigadora estuvo el exsubsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, quien relató parte del proceso de asignación de estas pensiones y las normas legales que la sustentaron. También participaron de la sesión representantes del Ministerio del Interior y la directora del INDH, Consuelo Contreras.
El artículo 48 de la Ley 20.255 traspasó a la Superintendencia de Pensiones la facultad que tenía la SUSESO de pronunciarse respecto de los beneficios que otorgan las Leyes N°s 19.123, 19,234, 19.582 y 19.992
Corresponde a una atribución de la máxima autoridad del país, discrecional y exclusiva.
El texto dispone que los menores de edad o hasta los 24 años si se mantiene como estudiante y cuyos cuidadores legales hayan fallecido por causa del COVID-19 podrán invocar la causal habilitante para solicitar pensiones de gracia. Asimismo, se precisa que el beneficio no será incompatible con ningún otro beneficio o prestación de seguridad social.