
Las próximas elecciones serán con voto obligatorio, y simultáneamente, participarán candidaturas de cuatro cargos de representación popular: gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales.
Las próximas elecciones serán con voto obligatorio, y simultáneamente, participarán candidaturas de cuatro cargos de representación popular: gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales.
Personal que compone la Administración del Estado, está impedido de realizar cualquier actividad política dentro de la Administración, regla que se aplica a autoridades, jefaturas y funcionarios.
La herramienta, gratuita, permitirá a la sociedad informarse respecto al proyecto de nueva Constitución que deberá ser votado en el plebiscito del domingo 17 de diciembre de 2023.
Con la finalidad de evitar la manipulación de las preferencias de los electores, se establece que para el plebiscito constitucional se entregue a los electores un lápiz pasta azul. Además, permite la asistencia de apoderados con poder simple.
Cada municipalidad, a través del secretario municipal respectivo, adoptará las medidas necesarias, incluida la designación del personal municipal habilitado como ministros de fe, para la implementación de los dispositivos administrativos necesarios para cumplir satisfactoriamente esta labor.
El Consejo Constitucional será un órgano de al menos 50 integrantes que tendrá por único objeto discutir y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución. La ciudadanía deberá elegir sus integrantes en votación popular el 7 de mayo de 2023 y se elegirá igual número de mujeres que de hombres. Se podrán agregar también representantes de los pueblos originarios, cuyo número dependerá de la votación del padrón electoral indígena.
La pregunta formulada responde a un fin legalmente determinado, que se enmarca en las competencias institucionales y en los procedimientos para la creación de cantones, establecidos en la Constitución y la ley. La propuesta ha superado el examen formal y material por lo que corresponde emitir un dictamen de constitucionalidad favorable para la realización de la consulta planteada.
A nuestro juicio la promesa y acuerdo de aprobar para reformar es una opción muy difícil de materializar.
Además, deben modificar el sistema de turnos que los rija, permitiendo el descanso de los dos domingos al mes calendario en el mes anterior o inmediatamente posterior a aquel en que se efectúa una votación popular.
¿Cuáles son las implicancias jurídicas de las opciones “Aprobar para reformar” y “Rechazar para reformar” en el marco del proceso constituyente chileno?
La norma modifica la regulación de los descansos compensatorios de los trabajadores que se desempeñan en dicha actividad.