El Consejo del Colegio de Abogados de Chile A.G. expresó su enérgico rechazo ante los hechos denunciados por la prensa que involucran a abogados y a la ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago. Se investigarán posibles responsabilidades éticas y penales.
Poder Judicial
Corte Suprema: Rebaja presupuestaria “afectará seriamente el funcionamiento de los tribunales y el acceso a la justicia”.
Reforma constitucional que modifica el gobierno judicial y crea un Consejo de Nombramientos Judiciales ingreso a tramitación en Cámara de Diputadas y Diputados.
CIDH advierte afectaciones al acceso a la justicia tras aprobación de ley sobre delitos de lesa humanidad en Perú.
Sistemas de nombramientos judiciales al estilo de la Convención Constitucional, por Felipe Banetti.
Un aspecto importante a destacar del proyecto dice relación con los quorum, pues, dicho Consejo Judicial, podrá acordar con los dos tercios de sus miembros el nombramiento de los ministros y fiscales de los Tribunales Superiores de Justicia, y tratándose de los demás auxiliares de la administración de justicia, será con la mayoría absoluta del pleno.
Las claves del Informe europeo sobre el Estado de Derecho en España, por Teresa Freixes, catedrática de Derecho Constitucional.
Cuando la Comisión analiza la situación del Poder Judicial (dedica buena parte del Informe a ello), constata que la valoración de la independencia judicial no es especialmente alta entre la ciudadanía y que no se ha tomado medida alguna para disociar en el tiempo el mandato del Fiscal General del Estado y el del Gobierno. Es cierto que es la propia Constitución quien establece tal coincidencia temporal, pero podrían incluirse medidas de refuerzo de la independencia del Fiscal General en una reforma de su Estatuto y con la prohibición de que quienes hubieran ocupado un cargo político en los últimos años pudieran ser designados para ejercer tales funciones.
Corte Suprema presenta Guía Práctica de Aplicación del Protocolo de Acceso a la Justicia de Personas Mayores.
La actividad tuvo como expositores a la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco; el Subsecretario de Derechos Humanos, Xavier Altamirano; la Directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, Claudia Asmad; y la académica e investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae y miembro del directorio de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, Ángela Arenas.
Proyecto de reforma constitucional modifica la Carta Fundamental para crear un órgano autónomo encargado de la selección y nombramiento de jueces letrados del Poder Judicial.
El problema de la concentración de atribuciones de gobierno judicial en la Corte Suprema, y específicamente, la necesidad de reformar el sistema de nombramiento de jueces ha sido un tema recurrente en el debate político y académico debido a los potenciales, que han dado lugar a cuestionamientos a la independencia y probidad de la judicatura.
Mauricio Silva Cancino anunció los compromisos asumidos por el Poder Judicial en materia de Justicia Abierta.
En su discurso inicial, el ministro Silva Cancino explicó el término “Gobierno Abierto”, que comienza a utilizarse en los años 70, por los académicos Richard Chapman y Michael Hunt. “Este concepto se refiere a diversas cuestiones relacionadas con el ‘secreto’ de gobierno e iniciativas para ’abrir las ventanas’ del sector público hacia el escrutinio ciudadano”, indicó.
Presidente Ricardo Blanco entrega propuesta de reforma al sistema de nombramiento al ministro de Justicia y Derechos Humanos.
La propuesta concordada el 1 de julio pasado por el Pleno del máximo tribunal considera la separación de las funciones jurisdiccionales de las que no lo son y la creación de un órgano autónomo y descentralizado para los nombramientos.
Proyecto de reforma constitucional modifica la Carta Fundamental para crear un Consejo Judicial encargado de la formación, nombramiento y corrección disciplinaria de Ministros de Corte, Fiscales Judiciales y Jueces Letrados.
El propósito de la reforma constitucional consiste en avanzar hacia una propuesta que mejore el sistema de nombramiento de magistrados, manteniendo el principio de “frenos y contrapesos” tan característico de nuestro sistema democrático, pero sosteniendo firmemente la idea de respetar la carrera judicial, la transparencia, la probidad y la formación técnico profesional de nuestros magistrados.
La batalla por la independencia judicial. Lecciones del Sistema Interamericano, por Mario Lugo.
La reciente sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), en el caso Gutiérrez Navas y Otros vs. Honduras, pone de relieve un caso en donde el Poder Ejecutivo realizó un ataque frontal a la independencia del Poder Judicial hondureño destituyendo a cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional de Honduras.
Ex senador Lavandero apeló ante la Corte Suprema rechazo de acción cautelar que buscaba eliminar un reportaje sobre su condena por abuso sexual infantil.
El ex parlamentario busca eliminar un reportaje del programa “fallos históricos” del Poder Judicial, que informa acerca de su condena criminal en el año 2005, para ello apela al derecho al olvido y haber cumplido su condena, por lo que -en su opinión- el video impugnado no hace más que perpetuar una imagen negativa de su persona en el resto de la sociedad.
Ética judicial y compromiso social de la Magistratura, por Elina G. Cerliani.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina en su momento enfatizó que la conducta de un magistrado debe ser ejemplar (Fallos 305-2:1932). Si nos centramos en la faz ética, su objeto es establecer qué es lo que corresponde exigirle al juez en orden a convertirlo en el mejor juez posible para la sociedad de ese tiempo y lugar.