Las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas y con las demás pretensiones de las partes, deducidas oportunamente en el pleito. Harán las declaraciones que aquéllas exijan, condenando o absolviendo al demandado y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate.
Prescripción extintiva
Corte IDH condena al Estado de Chile por la confiscación de una radiodifusora durante la dictadura militar.
Ley que establece la prescripción de la persecución penal para los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos antes de 2002, se promulga por el Gobierno de Perú.
Congreso peruano aprueba proyecto de ley que establece un plazo de prescripción para los crímenes de guerra y lesa humanidad.
Investigación contra el presidente del FC Barcelona y su directiva, por presuntos actos de corrupción, se deja sin efecto por un tribunal español.
El plazo de prescripción se computa desde que el acusado cesó en su cargo (2010). Y teniendo en cuenta que desde entonces no se ha producido su interrupción pues esta tiene lugar cuando se paraliza el procedimiento o termine sin condena, los hechos que se le atribuyen deben declararse prescritos y extinta la responsabilidad penal dimanante de los mismos.
Corte Suprema de Estados Unidos dictamina que no hay límite de tiempo para que titulares de derechos de autor reclamen daños más allá del plazo de prescripción.
El plazo de prescripción de tres años no comienza hasta que el propietario de los derechos de autor «sabe o tenga motivos para saber que fue perjudicado». Respaldó la aplicación de la regla de descubrimiento bajo la Ley de Derecho de Autor en oposición a la regla de lesión, que sostiene que el plazo de prescripción comienza a correr cuando ocurre la infracción, independientemente del conocimiento de los demandantes.
Corte Suprema de Canadá dictamina que la reparación declarativa es aplicable en un litigio promovido por tribus indígenas, a pesar de estar prescrita su acción.
La reparación declarativa adquiere un tenor único en el contexto de los derechos de los aborígenes y de los tratados porque es un medio por el cual un tribunal puede promover la reconciliación para restaurar la relación entre naciones. La naturaleza no coercitiva de la reparación declarativa puede ayudar a las partes en la disputa a resolver las cuestiones sin un enfoque excesivamente hostil.
Corte Suprema acoge demanda y condena a Banco al pago de perjuicios por sacar a remate dos inmuebles en un procedimiento ejecutivo que fue anulado.
El ilícito consiste en el ejercicio de una actividad procesal indebida que llevó a que se declare la nulidad de todo lo obrado y retrotraer la causa al estado de notificar la demanda y requerir de pago válidamente. El plazo de prescripción de la demanda ejecutiva debe computarse desde la fecha en que se dictó el cúmplase de la sentencia que confirmó la sentencia de primer grado que acogió la excepción de prescripción y rechazó la demanda ejecutiva, y no desde el fallo de primer grado como resolvieron los jueces del fondo.
Corte Suprema ordena continuar juicio declarativo de prescripción extintiva contra la Tesorería General de la República.
La Corte Suprema acogió el recurso de casación en el fondo interpuesto en contra de la sentencia dictada por la Corte de Valdivia, que revocó aquella de base, y en su lugar, declaró abandonado el procedimiento. El demandante accionó contra la Tesorería General de la República, solicitando la prescripción extintiva de una deuda. El 23 […]
Empresa debe indemnizar el daño moral causado a familia que sufrió intoxicación tras ingerir bebidas Coca-Cola en mal estado.
Se permite justificar el reconocimiento de una indemnización por este concepto, por las molestias que exceden un mero incumplimiento contractual, a partir de la confianza que como consumidor se deposita en los beneficios ofrecidos por la empresa fabricante y distribuidora del producto, advirtiéndose claramente una modificación disvaliosa en su espíritu que torna viable la reparación del daño moral.
Norma que declara extinguida la pertenencia minera afectada por la superposición por haberse declarado la prescripción de la acción de nulidad de la concesión minera, se impugna ante el Tribunal Constitucional.
Esta alega que la norma legal objetada infringe el derecho de propiedad y el principio de seguridad jurídica, desde que, a pesar de que la única privación admitida por la Constitución del dominio o de algunos de sus atributos o facultades esenciales es por la expropiación, o bien por las causales de simple extinción de su dominio sobre la concesión minera establecida en la LOC N°18.097, el precepto impugnado conduce a la privación del dominio sobre sus pertenencias mineras prexistentes y válidamente constituida.
Suiza debe indemnizar a familia de hombre fallecido a causa del amianto por vulnerar su derecho a un juicio justo, resuelve el TEDH.
Los tribunales suizos habían limitado el derecho de los demandantes a acceder a un tribunal de tal manera que se había menoscabado la esencia misma del derecho. Por tanto, el Estado transgredió su discreción (margen de apreciación). Era responsabilidad del Estado garantizar que el proceso se llevara a cabo con rapidez.
Norma que declara extinguida la pertenencia minera superpuesta por haberse declarado la prescripción de la acción de nulidad de la concesión minera, se impugna ante el Tribunal Constitucional.
El requirente alega que la norma legal objetada infringe el derecho de propiedad y el principio de seguridad jurídica, desde que, al establecerse una nueva causal de extinción del dominio de las concesiones mineras, la que, por cierto, no está contemplada en la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, se le priva ilegítimamente del dominio que tiene sobre sus pertenencias mineras.
Tribunal argentino reconoce derecho a la reparación de cónyuge de hombre fallecido en el atentado a la AMIA.
La fuente de la responsabilidad en materia de delitos de lesa humanidad se encuentra en normas y principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que persiguen la protección de un bien jurídico que se halla en un plano superior, la dignidad de la persona humana. De manera que la acción indemnizatoria derivada de estos delitos no es una simple acción patrimonial, sino que tiene carácter humanitario.