Prueba de ADN

Hombre que reconoció a su hija veinte años después de su nacimiento debe indemnizar el daño moral causado, resuelve un tribunal argentino.

Cuando se repara el daño moral no se incluye como rubro la falta de amor y de afecto, ello pertenece al aspecto espiritual de las relaciones de familia, sobre el cual el derecho no actúa, salvo que trasciendan en determinadas conductas, como son por ejemplo, el abandono, que permitirá accionar por privación de la patria potestad o la falta de asistencia, que permitirá demandar alimentos.

21 de septiembre de 2024

Justicia argentina dictamina que mujer no es hija del fallecido cantante “Sandro”.

6 de marzo de 2024
La mujer debió rebatir de manera clara y precisa el argumento principal de la sentencia, referido a que el resultado de la prueba genética de ADN llevado a cabo con ambas muestras contundentemente concluye que se trata de la misma persona, robusteciendo ello la probanza científica en la que se fundara el fallo impugnado que indicaba la inexistencia de vínculo biológico entre la actora y el causante.
Derecho a la identidad y a la verdad.

Negativa de hombre a practicarse prueba de ADN constituye un indicio que permite tener por acreditada su paternidad, resuelve un tribunal argentino.

No resulta necesario poner en cabeza de la accionante la realización de otros medios probatorios tendientes a arribar elementos a la causa que nunca serán los que la prueba impedida por el accionado habrán de aportar. En todo caso, la falta de presentación al proceso para desvirtuar y desconocer la paternidad que le es atribuida abona el indicio grave que recae sobre su conducta.

15 de diciembre de 2023
Resultados de la prueba estaban pendientes.

Tribunal argentino revoca alimentos provisorios impuestos a hombre: acceder voluntariamente a una prueba de ADN no constituye una presunción de paternidad.

Si el antedicho reconocimiento fue inferido en función de la conformidad prestada para la extracción de muestras, ello tampoco rinde para constituir prueba; debido a que las presunciones no establecidas por la ley deben fundarse en hechos reales y probados, lo que aquí no se colige.

19 de noviembre de 2023
Filiación.

Tribunal argentino destaca la importancia del derecho a la verdad biológica y la fiabilidad de la prueba de ADN al reconocer el vínculo filial existente entre un hombre fallecido y su hija no reconocida en vida.

Se encuentra claramente involucrado el derecho a la verdad biológica, es decir, a que se construya la identidad sobre la base de la certeza acerca de los lazos biológicos o “de sangre”, aparte de la obvia derivación de que ello conlleva a una modificación en el vínculo jurídico de filiación. Es un derecho reconocido por normas de jerarquía constitucional y por diversos instrumentos internacionales.

6 de octubre de 2023
Tras una prueba de ADN.

Justicia estadounidense exonera a un hombre condenado por violación hace 47 años.

Se lo condenó a 7 años y medio de cárcel por la violación de una estudiante de secundaria. La condena fue atribuida a los testimonios de testigos poco confiables, a los prejuicios raciales de la época y a la llamada “visión de túnel”, que no permitió a la víctima identificar al verdadero agresor.

9 de septiembre de 2023
Corte Suprema de Canadá.

Es nula la condena de un hombre imputado por robo si las pruebas presentadas en su contra son irrazonables e insuficientes para acreditar su culpabilidad.

Teniendo en cuenta la totalidad de las pruebas, incluidas las debilidades del testimonio del testigo y la ausencia de cualquier otra prueba inculpatoria, excepto la presencia del ADN del apelante en la colilla del cigarrillo, estamos convencidos de que nadie podría estar razonablemente satisfecho de que la culpabilidad del acusado era la única conclusión razonable disponible. Por lo tanto, los veredictos fueron irrazonables.

12 de marzo de 2023