
¿De qué manera la reciente sentencia de la Corte IDH en el caso Huilcamán Paillama y otros vs. Chile impacta en el derecho a la libre determinación de pueblos indígenas y tribales?
¿De qué manera la reciente sentencia de la Corte IDH en el caso Huilcamán Paillama y otros vs. Chile impacta en el derecho a la libre determinación de pueblos indígenas y tribales?
Los desalojos han estado acompañados de situaciones de violencia institucional y estigmatización hacia líderes e integrantes de comunidades indígenas.
El Tribunal introdujo un enfoque holístico para la interpretación de lo que constituye la «posesión» en virtud del TIKANGA (derecho consuetudinario maorí). La resolución subraya que el interés consuetudinario debe implicar una relación integrada con el entorno marino, y no limitarse a un conjunto de actividades desconectadas. Asimismo, el concepto de «uso y ocupación exclusivos» fue ampliado para incluir conexiones culturales profundas, sin exigir evidencia de ocupación física continua del área.
El reconocimiento estatal de los territorios y la delimitación de su área constituyen mecanismos de protección relevantes de las tierras indígenas. Sin embargo, el territorio colectivo no es un concepto espacial, sino uno cultural. Y, en consecuencia, puede tener un efecto expansivo, destinado a la inclusión de los espacios de relevancia social, cultural y religiosa para las comunidades.
En los últimos meses se han registrado hechos violentos contra las comunidades indígenas, incluyendo agresiones de particulares y fuerzas policiales, provocando el desplazamiento forzado de comunidades y la muerte de varios de sus integrantes que defienden sus tierras.
La Nación Muscogee alega que su caso se sostiene bajo la doctrina establecida en “Ex parte Young (1908)”, que permite acciones legales contra funcionarios tribales que presuntamente han violado la ley, a pesar de la inmunidad soberana de la tribu. Este enfoque busca revertir la decisión del tribunal de primera instancia, que en marzo de 2021 concluyó que la inmunidad soberana se aplicaba en este caso.
Las detenciones arbitrarias, la intimidación de opositores, los malos tratos bajo custodia y los ataques contra pueblos indígenas son algunos de los abusos destacados en un informe sobre la situación de los derechos humanos en el país centroamericano. El responsable de la ONU de velar por esas garantías pide que se respete el derecho a la participación política.
Un grupo de expertos en derechos humanos expresa preocupación por la posible perforación de nuevos pozos petroleros en esa área natural protegida y urge al gobierno ecuatoriano y a las empresas a respetar el resultado de la consulta popular de hace un año, en la que la mayoría de los ecuatorianos votó por prohibir la explotación petrolera en ese sitio.
El Día de los Pueblos Indígenas de este año se centró en concientizar y educar al público en general sobre la defensa de los derechos de autoaislamiento de los pueblos indígenas, y así ayudar a proteger culturas, lenguas y formas de vida únicas.
Son pueblos indígenas en aislamiento voluntario que han optado por vivir sin mantener contacto con la población mayoritaria. Son además pueblos conocidos como ecosistémicos por vivir en estricta relación de dependencia con su entorno ecológico. Viven según un patrón de movilidad estacional en un territorio amplio que les permite ejercitar su actividad de recolección y caza, así como la búsqueda de lugares relacionados con sus ancestros.
Históricamente, la definición de los principios del Tratado ha sido competencia del poder judicial y del Tribunal de Waitangi, encargado de investigar violaciones del Tratado. El caso del Consejo Maorí de Nueva Zelanda contra el Fiscal General de 1987 representa una articulación significativa de estos principios, que incluyen la protección activa y la colaboración.