Pueblos indígenas


Tribunal australiano reconoce títulos nativos del pueblo Kabi kabi en el Estado de Queensland.

23 de junio de 2024
El título nativo es una figura legal que reconoce los derechos e intereses continuos de los aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres sobre la tierra y el agua, según la legislación australiana. Este reconocimiento se enmarca en la Ley de Títulos Nativos de 1993, que permite a los pueblos indígenas negociar sobre el uso y manejo de la tierra, así como establecer condiciones para su desarrollo y protección.

Conclusiones de la Pre COP de la Sociedad Civil de Escazú 2024 realizada en Santiago.

22 de abril de 2024
Algunas de las temáticas que se abordaron fueron: género, niñeces, adolescencias y juventudes, pueblos originarios, derechos humanos, crisis climática, transición energética, brechas en los derechos de acceso, y violencia contra personas defensoras ambientales en Latinoamérica, entre otras, dando cuenta del interés de la sociedad civil y pueblos originarios por la necesidad de impulsar una implementación plena y efectiva del Acuerdo de Escazú.
Convenio 169 de la OIT.

Corte Constitucional de Colombia ampara derecho a la consulta previa de comunidad indígena afectada por la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.

La autoridad certificó a la empresa ejecutora que no estaba obligada a surtir dicho trámite y señaló que la intervención de los municipios en esta clase de proyectos solamente se da en la etapa de ejecución mas no en su formulación y/o aprobación. Estas respuestas, lejos de constituir argumentos constitucionalmente admisibles para negar la procedencia de la consulta, son los motivos de su vulneración.

20 de abril de 2024
Presunta violación de un tratado de 1877.

Corte Suprema de Canadá dictamina que la reparación declarativa es aplicable en un litigio promovido por tribus indígenas, a pesar de estar prescrita su acción.

La reparación declarativa adquiere un tenor único en el contexto de los derechos de los aborígenes y de los tratados porque es un medio por el cual un tribunal puede promover la reconciliación para restaurar la relación entre naciones. La naturaleza no coercitiva de la reparación declarativa puede ayudar a las partes en la disputa a resolver las cuestiones sin un enfoque excesivamente hostil.

18 de abril de 2024
Prevalecen los derechos colectivos de la comunidad.

Requisito de residencia establecido para personas que optan a cargos de autoridad en un territorio indígena no es inconstitucional, resuelve la Corte Suprema de Canadá.

El requisito de residencia protege la diferencia indígena, entendida como los intereses relacionados con el legado cultural aborigen, su ocupación y soberanía y la participación aborigen en el proceso del tratado. La reclamación deroga este derecho, con el que está en conflicto irreconciliable; en consecuencia, de conformidad con la sección 25, 15(1) no puede hacerse efectiva.

4 de abril de 2024
Derecho a la vida e integridad personal.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos dicta medidas cautelares en favor de miembros de una comunidad indígena amenazada en Perú.

Tomando en cuenta los antecedentes alegados y el contexto señalado, valorados en su conjunto, la Comisión estima que el requisito de gravedad se halla cumplido y que prima facie los derechos a la vida e integridad personal de las personas de la comunidad nativa kichwa Santa Rosillo de Yanayacu se encuentran en grave riesgo.

29 de marzo de 2024
Derecho a un medio ambiente sano.

Juzgado peruano declara que río y sus afluentes son titulares de derechos.

Tiene derecho a fluir, para garantizar un ecosistema saludable, a brindar un ecosistema sano, a fluir libremente de toda contaminación; a alimentar y ser alimentado por sus afluentes; a la biodiversidad; a que se la restaure; y a la regeneración de sus ciclos naturales, entre otros.

26 de marzo de 2024
Dictó medidas cautelares.

México debe proteger la vida e integridad de miembros de una comunidad indígena amenazada por el crimen organizado, resuelve la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Las recientes amenazas en contra de los propuestos beneficiarios, permiten evidenciar la posibilidad de que, de manera inminente, estos afronten nuevos hechos de riesgo. En consecuencia, la Comisión advierte sobre la necesidad de que se adopten medidas de protección inmediatas, así como que se efectúen las medidas de concertación correspondientes.

17 de marzo de 2024
Ley que consagra este derecho es constitucional.

Derecho al autogobierno de los pueblos indígenas en materia de familia e infancia, se reconoce por la Corte Suprema de Canadá.

Es razonable esperar que los niños y las familias indígenas reciban servicios que sean más apropiados para sus realidades culturales, lo que reducirá la sobrerrepresentación de los niños indígenas en los entornos de servicios para niños y familias. También es razonable pensar que la Ley ayudará a evitar la pérdida de tiempo y recursos involucrados en litigios o negociaciones prolongadas sobre si un grupo, comunidad o pueblo indígena en particular tiene jurisdicción.

14 de febrero de 2024
Etnorreparación del daño causado.

Corte Constitucional de Colombia ampara derecho a la consulta previa de una comunidad indígena afectada por proyectos mineros en su territorio ancestral.

De cara a la violación del derecho a la consulta previa de las comunidades étnicas, la reparación justa y equitativa no se limita únicamente a la indemnización pecuniaria; se asocia, además, a la necesidad de restaurar el tejido social del pueblo específico, con el propósito de garantizar su integridad física, cultural y espiritual.

24 de noviembre de 2023