Recurso de casación

Corte Suprema ordena tramitar demanda contra embajada por incumplimiento de contrato por haberse renunciado a la inmunidad de jurisdicción.

La renuncia a la inmunidad de jurisdicción, o sumisión expresa, constituye un mecanismo del que se vale el Código de Derecho Internacional Privado para que un Estado confiera competencia a un Tribunal extranjero para conocer de un asunto que, en virtud de la inmunidad de jurisdicción, no podría juzgar. Los elementos que configuran la sumisión expresa son tres: que sea hecha por los interesados, que la renuncia al fuero propio sea clara y terminante y que se designe con toda precisión al juez al que se somete el conflicto.

26 de junio de 2024

Corte Suprema confirma fallo que condenó a clínica privada por caída de paciente en acceso al centro de salud.

23 de junio de 2024
El fallo consigna que, se ha de tener presente que el artículo 772 N° 1 del Código de Procedimiento Civil sujeta el recurso de casación en el fondo a un requisito indispensable para su admisibilidad, como es que el escrito en que se interpone ‘exprese’, es decir, explicite en qué consiste –cómo se ha producido– el o los errores, requisito que el recurso no cumple en cuanto denuncia infracción.

Corte Suprema acoge recurso de casación y anula cobro de patente municipal por cuanto la actividad se encuentra exenta del gravamen.

20 de junio de 2024
Rechazó el cobro de patente comercial por la Municipalidad de Lo Barnechea. La actividad que no está sujeta a dicho tributo. Conforme al principio constitucional de reserva legal, la interpretación de elementos tales como el sujeto, el hecho gravado, la tasa y la base imponible, debe realizarse con carácter estricto, sin que el desarrollo reglamentario pueda llegar a ampliar o extender el hecho gravado más allá del límite y lineamientos que fueron fijados por el legislador, ni siquiera extendiendo su interpretación por vía complementaria.

Corte de Temuco invalidó sentencia dictada por Juzgado de Familia que rechazó la denuncia de violencia intrafamiliar por omitir trámites esenciales.

4 de junio de 2024
La Corte, al acoger el arbitrio de nulidad formal, retrotrajo el proceso a la etapa de efectuar una audiencia preparatoria en los términos requeridos por el artículo 61 de la Ley 19.968, por el juez no inhabilitado que corresponda, el cual proseguirá la tramitación del proceso hasta la dictación de una nueva sentencia, si fuere necesario.
Se acreditó agresión a policías.

Recopilación de imágenes extraídas de grabaciones realizadas por medios de comunicación tienen valor probatorio en juicio, resuelve el Tribunal Supremo de España.

Si la defensa tenía alguna sospecha sobre posibles falsificaciones debería haber solicitado a los correspondientes medios de comunicación copias de las imágenes originales y cotejarlas con las que obran en autos. No existe pues vulneración de la cadena de custodia, y la prueba ha sido debidamente valorada.

30 de mayo de 2024
Corte Suprema de Argentina.

Derecho al recurso de persona condenada como autor de un homicidio se vulnera al declarar extemporáneo su recurso si se contabiliza el plazo desde que se notificó al acusado y no a su defensa letrada.

Si bien no procede el recurso extraordinario cuando se pretende revisar las decisiones de los tribunales de la causa en materia de admisibilidad de los recursos por tratarse de un aspecto de naturaleza procesal, esta Corte ha establecido excepciones a esa regla general cuando la resolución apelada conduce, sin fundamentos adecuados, a una restricción sustancial de la vía utilizada que afecta el debido proceso y el derecho de defensa en juicio.

28 de abril de 2024
Recurso de casación en el fondo rechazado.

Demanda para que se considere doloso el procedimiento e indemnicen los perjuicios por interposición de medida prejudicial precautoria de prohibición de celebrar actos y contratos sobre derechos en un inmueble, se rechaza por la Corte Suprema.

Al no deducirse la demanda oportunamente se solicitó que se declarara que por ese solo hecho quedará responsable el que las solicitó de los perjuicios causados, considerándose doloso su procedimiento.

25 de abril de 2024
Tribunal Supremo de España.

Reportaje que recuerda crímenes cometidos por un ex reo hace 37 años vulnera el derecho al honor, por afectar su derecho a la reinserción social.

La relevancia que pudo tener en su día su actuación delictiva se ha ido diluyendo con el paso del tiempo pues no ha acontecido nada que haya vuelto a poner de actualidad aquellos hechos ni el demandante ha observado una conducta dirigida a atraer la atención del público o de los medios de información.

25 de abril de 2024
Negociación colectiva.

Empresa comercial no vulnera la dignidad de los trabajadores al exigirle a guardias de seguridad el uso de corbata en verano, resuelve Tribunal Supremo de España.

La empresa está facultada para adoptar esa decisión y es adecuada a las condiciones de trabajo porque solo afecta a los vigilantes que prestan servicio de cara al público en las dependencias del centro comercial que dispone de aire acondicionado, sin extender esa exigencia a quienes trabajan en otros puestos de trabajo diferentes.

14 de abril de 2024
Tribunal Supremo de España.

Aunque el derecho a la protección o reserva de los datos y el derecho a la intimidad tienen evidentes caracteres comunes, no todo acceso a datos protegidos constituye por sí misma una violación del derecho a la intimidad.

Una cosa es la infracción de la normativa sobre protección de datos, que puede dar lugar a una sanción administrativa y otra la obtención de una indemnización que no puede ser automática; sin que quepa una equiparación lineal entre infracción e indemnización.

5 de abril de 2024
Recurso de casación acogido, con voto en contra.

Corte Suprema acoge demanda y condena a Banco al pago de perjuicios por sacar a remate dos inmuebles en un procedimiento ejecutivo que fue anulado.

El ilícito consiste en el ejercicio de una actividad procesal indebida que llevó a que se declare la nulidad de todo lo obrado y retrotraer la causa al estado de notificar la demanda y requerir de pago válidamente. El plazo de prescripción de la demanda ejecutiva debe computarse desde la fecha en que se dictó el cúmplase de la sentencia que confirmó la sentencia de primer grado que acogió la excepción de prescripción y rechazó la demanda ejecutiva, y no desde el fallo de primer grado como resolvieron los jueces del fondo.

21 de marzo de 2024
Páginade 40