Recurso de casación en el fondo acogido

Recurso de casación en el fondo acogido por la Corte Suprema.

Transacción con empresa minera por accidente ocurrido en sus faenas no extingue responsabilidad por falta de servicio de SERNAGEOMIN, resuelve la Corte Suprema.

El máximo Tribunal determinó que los jueces cometieron un error al considerar que la transacción entre la compañía minera y la familia de los fallecidos liberaba a SERNAGEOMIN de su obligación, ya que no fue parte en ese contrato. Lo anterior resultó en la anulación de la sentencia, y en el fallo de reemplazo se condenó a Sernageomin a reparar el daño moral causado por la falta de servicio en que incurrió.

29 de octubre de 2024
Recurso de casación en el fondo acogido, con voto en contra.

Fisco de Chile es condenado a pagar indemnización de 15 millones de pesos a sujeto que fue sometido injustificadamente a la medida cautelar de prisión preventiva por 21 días, resuelve la Corte Suprema.

Resolvió que la falta de servicio en que incurrió el demandado causó en el demandante un detrimento emocional al verse sometido de manera injustificada a una medida restrictiva de libertad, a pesar de no existir antecedentes sobre su vinculación con el hecho delictual atribuido.

26 de octubre de 2024
Recurso de casación en el fondo acogido.

Hospital San Borja Arriarán incurrió en falta de servicio al utilizar insumo médico en mal estado que derivó en ceguera de paciente, resuelve la Corte Suprema.

Determinó que se configuró la falta de servicio por parte del hospital al utilizar un dispositivo médico en mal estado, sin realizar controles adecuados ni verificar su calidad. La negligencia en la adquisición y aplicación del insumo derivó en la ceguera de la paciente, incumpliendo el estándar de regularidad exigido a un servicio público.

25 de octubre de 2024
Recurso de casación en el fondo acogido, con voto en contra.

Acción reivindicatoria procede contra mero tenedor. Afirmar que la mera tenencia obsta a la procedencia de dicha acción contraviene el derecho de propiedad y deja su titular desprovisto de todo medio de defensa jurídica.

La Corte Suprema consideró que, en situaciones en que el propietario inscrito no tiene la posesión material del inmueble, como en este caso, la acción reivindicatoria es un mecanismo legítimo para recuperar dicha posesión, en resguardo del derecho de propiedad garantizado constitucionalmente.

22 de octubre de 2024
Recurso de casación en el fondo acogido, con voto en contra.

Lucro cesante reconocido en sentencia laboral no constituye remuneración por lo cual no goza de la preferencia del artículo 2472 N°5 del Código Civil y debe ser considerado un crédito valista, resuelve la Corte Suprema.

Resolvió que el lucro cesante, al tener naturaleza civil y carácter resarcitorio por incumplimiento contractual, no puede ser considerado remuneración, y los sentenciadores, al resolver de tal forma, incurrieron en error al aplicar una interpretación analógica de las normas sobre privilegio de créditos, las cuales deben ser interpretadas en forma restrictiva.

18 de octubre de 2024
Recurso de casación en el fondo acogido, con votos en contra.

No procede acción de precario si el inmueble se ocupa en virtud de un vínculo de convivencia con anterior propietaria y esto es conocido por la demandante, resuelve la Corte Suprema.

Resolvió que dado que el demandado ocupaba y residía en la propiedad antes de que la actora adquiriera el dominio del inmueble y este hecho era conocido por ella, no se configura la mera ignorancia ni la tolerancia pasiva de su parte respecto a la ocupación del demandado, lo que hace improcedente la acción de precario.

11 de octubre de 2024
Recurso de casación en el fondo acogido.

Conservador de Bienes Raíces no puede negarse a inscribir una subdivisión, aunque la inscripción de dominio carezca de las medidas específicas de los linderos del predio, si el plano de subdivisión ha sido aprobado por el SAG y no existe controversia sobre su superficie total, resuelve la Corte Suprema.

Resolvió que no es posible sostener que la resolución emanada de la autoridad competente (SAG), que certifica que la subdivisión de un predio rústico, graficada en un plano planimétrico o topográfico de parcelación, suscrito por un profesional calificado, y que cumple con la normativa vigente, sea en “algún sentido legalmente inadmisible”, ni menos que constituya una actuación que contiene un vicio de nulidad absoluta, al tenor del artículo 13 del Reglamento del Conservador de Bienes Raíces y que faculte para rehusar una determinada inscripción.

10 de octubre de 2024
Recurso de casación en el fondo acogido.

Acción de precario no procede si el demandado ocupa el inmueble en virtud de un contrato de arrendamiento celebrado con el anterior propietario. Debe recurrir a la acción respectiva que otorga la Ley N°18.101 sobre arrendamiento de predios urbanos.

El máximo Tribunal resolvió que, si se ha establecido que el demandado ocupa el inmueble materia de la litis, de propiedad de la actora, en virtud de un contrato de arrendamiento celebrado con el antecesor de ésta en el dominio de él, para lograr su restitución se debe recurrir a la acción que estatuye el artículo 7 de la Ley N° 18.101, por haber expirado el derecho del arrendador, y no a la acción de precario.

8 de octubre de 2024
Recurso de casación en el fondo acogido.

Los tribunales tienen el deber de declarar la nulidad absoluta, aun sin petición de parte, pero con una restricción: sólo si el vicio es evidente, es decir, aparece de manifiesto en el acto o contrato.

El fallo declaró la nulidad del contrato en virtud del artículo 1683 del Código Civil en base a minuta y correos acompañados como prueba, lo que evidencia que el vicio no aparece de manifiesto en el contrato. El vicio debe ser claro de tal forma que para aplicar la nulidad sólo baste la lectura del instrumento, es decir, que de la sola lectura del acto quede en evidencia la existencia del vicio.

3 de octubre de 2024