Recurso de nulidad

Recurso de nulidad rechazado.

Informe pericial de drogas anunciado como prueba en la audiencia preparatoria se entiende conocido por la defensa aun cuando su incorporación a la investigación sea posterior a la etapa investigativa.

El imputado quiso anular la sentencia que lo condenó, acusando el tardío ingreso del medio probatorio a la causa, tesis que fue desechada por la Corte Suprema, que estimó que si dicha pericia fue anunciada en la audiencia preparatoria, la defensa no puede alegar con posterioridad que le resultaba desconocida por ser incorporada después del periodo de investigación.

10 de diciembre de 2024
Recurso de nulidad rechazado.

Control vehicular puede mutar a control investigativo si Carabineros observa que el conductor maneja un automóvil con patente falsa.

El acusado intentó revertir una condena por receptación, uso de patente falsa, y porte de parte de arma de fuego, alegando que los agentes inicialmente lo fiscalizaron por virar en un lugar prohibido. Sin embargo, el Tribunal Supremo adujo que el uso de patente falsa sitúa al encartado en la hipótesis de flagrancia del artículo 130 a) del Código Adjetivo, por lo que puede ser detenido y registrado, sin que ello sea considerado un acto autónomo prohibido.

4 de diciembre de 2024
Recurso de nulidad acogido.

Proceso de valoración de la prueba no permite reproducir el razonamiento utilizado por el tribunal para concluir respecto del “avalúo prudencial de las especies sustraídas”, grado de desarrollo del delito de hurto y la participación de los acusados.

Dicha deficiencia, sin lugar a duda, resuelve la Corte de Santiago, ha tenido influencia substancial en lo dispositivo del fallo, toda vez que condujo a dar por establecido los elementos típicos de un delito de hurto en grado de consumado y, en consecuencia, condenar a los acusados como autores del mismo, sin dar razones suficientes que sirvan de sustento válido a tal decisión.

3 de diciembre de 2024
Recurso de nulidad rechazado.

Casa desocupada por reparaciones sigue siendo un lugar habitado para efectos del delito de robo con fuerza en las cosas.

El acusado intentó recalificar el delito como robo en lugar no habitado, fundado en la ausencia de moradores en el inmueble debido a las reparaciones que se realizaban en el lugar, no obstante, el Tribunal Supremo sostuvo que la permanencia de personas en un predio no es un requisito para estimar que un lugar sea o no habitado, sino el destino y uso dado al bien raíz.

3 de diciembre de 2024
Recurso de nulidad rechazado por Corte de San Miguel.

El solo hecho de encontrarse en la tienda comercial saqueada por múltiples personas no necesariamente hace presumir que el imputado haya participado en el delito de saqueo.

Ninguno de los antecedentes llevan a concluir, sin posibilidad de duda, que el acusado haya utilizado para el ingreso al lugar no habitado, fractura de puertas interiores, armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados o sellados, ya que, si bien se encontraba en el sitio del suceso, como lo describieron los funcionarios policiales, a la orilla de un ventanal, en atención a los acontecimientos que sucedían en Puente Alto ese día, no necesariamente hacen presumir que el enjuiciado haya procedido conforme se describe en la norma en comento.

1 de diciembre de 2024
Páginade 101