Reforma constitucional

Control de constitucionalidad.

Corte Constitucional de Ecuador precisa los requisitos necesarios para presentar una propuesta de convocatoria de asamblea constituyente.

La Corte recuerda que el control que realiza en el dictamen de vía (primer momento) y en el dictamen de constitucionalidad de una propuesta de convocatoria a asamblea constituyente (segundo momento), exige que la solicitud acredite los requisitos descritos de manera concurrente y, solo si se cumplen todos a la vez, se superará el control respectivo.

26 de julio de 2024
Moción.

Proyecto de reforma constitucional modifica la Carta Fundamental para crear un órgano autónomo encargado de la selección y nombramiento de jueces letrados del Poder Judicial.

El problema de la concentración de atribuciones de gobierno judicial en la Corte Suprema, y específicamente, la necesidad de reformar el sistema de nombramiento de jueces ha sido un tema recurrente en el debate político y académico debido a los potenciales, que han dado lugar a cuestionamientos a la independencia y probidad de la judicatura.

18 de julio de 2024
Moción.

Proyecto de reforma constitucional modifica la Carta Fundamental para eliminar la atribución del Presidente de la República de otorgar indultos particulares.

Los casos de indultos otorgados para los presos del estallido social y los otorgados a reos condenados por delitos de lesa humanidad, son evidencia clara de que esta facultad es discrecional y que puede ser mal utilizada, ante esto surge el desafío de contar con una legislación moderna donde si la decisión es tomada por criterios humanitarios, sea general y no particular.

7 de junio de 2024
Moción.

Proyecto de reforma constitucional modifica la Carta Fundamental para crear un Consejo Judicial encargado de la formación, nombramiento y corrección disciplinaria de Ministros de Corte, Fiscales Judiciales y Jueces Letrados.

El propósito de la reforma constitucional consiste en avanzar hacia una propuesta que mejore el sistema de nombramiento de magistrados, manteniendo el principio de “frenos y contrapesos” tan característico de nuestro sistema democrático, pero sosteniendo firmemente la idea de respetar la carrera judicial, la transparencia, la probidad y la formación técnico profesional de nuestros magistrados.

1 de junio de 2024
Moción.

Proyecto de reforma constitucional modifica la Carta Fundamental para considerar al crimen organizado como una forma de asociación por esencia contraria a los derechos humanos.

El crimen organizado es un fenómeno delictual ya instalado en nuestro país y que requiere acciones concretas y eficaces para su combate. De allí la importancia de equiparar el crimen organizado con el desarrollo de conductas terroristas por ser ambos tipos delictuales, por esencia, contrarios a los derechos y libertades de las personas.

17 de mayo de 2024