La reforma constitucional que busca la peligrosa elección del poder judicial por voto popular en México, Luis Eliud Tapia Olivares.
Polémica reforma se plantea en México para la elección del poder judicial federal.
Polémica reforma se plantea en México para la elección del poder judicial federal.
El resultado fue claro: tanto la enmienda 39 como la enmienda 40 fueron rechazadas por una mayoría significativa de votantes, con un 67,7% y un 73,9%, respectivamente, lo que refleja una decisiva falta de apoyo popular hacia estas propuestas de reforma constitucional.
La moción obliga a las más altas autoridades del país a someterse a un examen de identificación de uso y consumo de sustancias psicotrópicas o estupefacientes, en el plazo de 30 días, desde su entrada en vigencia, y sanciona con la cesación inmediata en el cargo si el examen resultare positivo.
La iniciativa busca enmendar el artículo 34 de la Constitución francesa para incluir explícitamente la libertad de recurrir a la interrupción voluntaria del embarazo. Esta modificación otorgará al Parlamento la responsabilidad de establecer las condiciones en las que se ejerce este derecho fundamental.
La enmienda constitucional requerirá la aprobación de ambas cámaras del Parlamento y podría someterse a referéndum o ser respaldada por una mayoría de tres quintos en una sesión conjunta. Aunque el gobierno de Macron favorece la segunda opción, la seguridad en el nivel de apoyo en el Senado es menos clara que en la Asamblea Nacional.
La reforma que crea la Fiscalía Supraterritorial forma parte de la Agenda priorizada de Seguridad, acordada entre el Congreso y el Ejecutivo.
Los efectos negativos que la terminación del mandato había tenido en sus vidas privadas no cruzaron el umbral de gravedad necesario para aplicar el artículo 8 del Convenio. No hubo ningún impacto significativo en sus ingresos ni se cuestionó su desempeño profesional.
La consagración del derecho al aborto a nivel constitucional se transformó en una cuestión prioritaria para el gobierno, luego que el presidente Macron lo prometiera el 8 de marzo pasado (día Internacional de la Mujer).
La norma actual establece que el sufragio es obligatorio para los electores en todas las elecciones y plebiscitos, salvo en las elecciones primarias, lo que puede representar una carga innecesaria y sanciones a quienes, debido a su avanzada edad y condiciones de salud, no pueden no estar en condiciones de ejercer su derecho a sufragio de manera efectiva.
Si bien el derecho a la libertad de expresión cuenta con una protección reforzada en la legislación sueca, esto podría cambiar pues las autoridades del país están explorando formas legales de prevenir actos de quema del Corán por razones de seguridad y geopolíticas, debido a los ataques a sus embajadas.