Refugiados


Parlamento alemán rechaza proyecto de ley que buscaba endurecer política migratoria.

12 de febrero de 2025
El proyecto de ley se enmarca en las reformas para la regulación de la inmigración de trabajadores cualificados y establecía medidas dirigidas a reducir las entradas no autorizadas y la migración por razones de asilo. Entre sus disposiciones, se incluía la suspensión temporal de la reunificación familiar para beneficiarios de protección subsidiaria.

Malta vulneró los derechos de migrantes menores de edad que sufrieron un trato discriminatorio al ser detenidos, resuelve el TEDH.

26 de octubre de 2024
La necesidad de detener a menores en un contexto de inmigración debe ser examinada muy cuidadosamente por las autoridades nacionales. En el caso, la comisión de apelaciones en materia de inmigración confirmó sin distinción la legalidad de la detención de los demandantes, a pesar de que una normativa nacional preveía que los migrantes que afirmaran ser menores no debían ser detenidos, excepto como último recurso.
Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Concesión del estatuto de refugiado otorgado por un Estado miembro impide que el beneficiario sea extraditado por otro Estado de la Unión Europea, resuelve el TJUE.

El reconocimiento del estatuto de refugiado en Italia se opone a que el interesado sea extraditado a su país de origen, del que ha huido. La extradición deberá denegarse mientras las autoridades italianas no revoquen o retiren ese estatuto, puesto que equivaldría, en realidad, a poner fin a este.

23 de junio de 2024
Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Mujeres migrantes residentes en un Estado miembro de la UE que se identifican con los valores de igualdad entre hombres y mujeres pueden obtener el estatuto de refugiado.

En función de las circunstancias imperantes en su país de origen, puede considerarse que las mujeres que comparten como característica común su identificación con el valor fundamental de la igualdad entre mujeres y hombres, surgida durante su estancia en un Estado miembro, pertenecen a un «determinado grupo social», como «motivo de persecución» que puede dar lugar a su reconocimiento como refugiadas.

14 de junio de 2024
Reforma al sistema migratorio del bloque europeo.

Consejo de la Unión Europea adopta Pacto sobre Migración y Asilo.

Los Estados miembros tendrán ahora dos años para poner en práctica la normativa adoptada. La Comisión Europea pronto presentará un plan de implementación común para brindar asistencia a los estados miembros en este proceso.

18 de mayo de 2024
Ofensiva en curso.

Medidas adicionales solicita Sudáfrica a la Corte Internacional de Justicia ante la ofensiva de Israel en Rafah.

La ONU ha expresado su preocupación y ha instado a Israel a detener su operación militar en Rafah, destacando que estas acciones podrían contravenir las medidas provisionales vinculantes impuestas por la CIJ en forma previa. Su Secretario General, Antonio Guterres, ha advertido sobre el riesgo de un desastre humanitario y ha llamado a un alto al fuego inmediato en Gaza.

16 de mayo de 2024
Ley No. 21.655.

Chile: CIDH expresa preocupación por reformas migratorias que restringen el derecho al asilo.

Preocupa la incorporación de una etapa de verificación inicial en el procedimiento de reconocimiento de la condición de persona refugiada que buscaría rechazar, luego de una entrevista, las solicitudes manifiestamente infundadas, como aquellas solicitudes consideradas fraudulentas o que no guardan relación con los criterios para la concesión de la condición de refugiado.

7 de mayo de 2024
Con enfoque en derechos humanos.

Parlamento Europeo alcanza acuerdo para reformar el Pacto sobre Migración y Asilo.

Al adoptar este informe, el Parlamento responde a las expectativas de los ciudadanos de reforzar el papel de la UE a la hora de hacer frente a todas las formas de migración irregular y reforzar la protección de las fronteras exteriores de la Unión Europea, respetando al mismo tiempo los derechos humanos.

16 de abril de 2024
Recurso de amparo acogido por Corte de Valparaíso.

Servicio Nacional de Migraciones discrimina en forma arbitraria a ciudadano venezolano al no facilitarle el formulario para solicitar la condición de refugiado.

No corresponde que la autoridad niegue la entrega del formulario para solicitar la condición de refugiado ni que lo derive a la realización de otro procedimiento ante una autoridad diferente, por lo que su conducta no solo es ilegal sino también arbitraria, pues carece de razones y fundamentos.

8 de marzo de 2024