Remuneraciones

Empleadores que contratan asesoras del hogar están obligados a implementar un sistema que registre las horas diarias que trabajen de manera objetiva y fiable.

La interpretación por los jueces de una disposición nacional o una práctica administrativa que eximan a los empleadores de la obligación de establecer dicho sistema en lo que respecta a los empleados de hogar vulneran manifiestamente el Derecho de la Unión. En efecto, esos empleados se ven así privados de la posibilidad de determinar de manera objetiva y fiable el número de horas de trabajo realizado y su distribución en el tiempo.

27 de diciembre de 2024

A ley reajuste al sector público.

18 de diciembre de 2024
Con 24 votos a favor, los senadores y senadoras aprobaron la norma que fue observada por dos materias misceláneas: la creación de un bono para los Carabineros que cumplen funciones de riesgo y la prórroga de los requisitos para acceder a una carrera de pedagogía.

Corte Suprema de Perú fija criterios para dirimir casos de discriminación laboral por diferencia de remuneraciones.

12 de septiembre de 2024
Luego de la identificación del homólogo, se debe proseguir con la determinación de si en la práctica, ambos trabajadores realizaron idénticas funciones; y por último, si existen causas objetivas de diferenciación, tales como la experiencia, la trayectoria laboral, el perfil académico o laboral, entre otros que pueden resultar relevantes para dichos efectos.

Empresas están obligadas a entregar a sus trabajadores información clara y suficiente relativa a los conceptos contenidos en sus liquidaciones de sueldo, resuelve un tribunal español.

19 de julio de 2024
Es la empresa la que debe proporcionar cuanta información sea precisa para que la nómina sea clara desde un inicio, sin necesidad de llevar a término operaciones complementarias por parte de sus destinatarios. Cuesta trabajo pensar que una empresa con la importancia y entidad que goza la demandada, no pueda adaptar su software a los requerimientos aquí expresados.
Contraloría General de la República.

Funcionario que no desempeña labores por encontrarse en prisión preventiva, no puede percibir remuneraciones por el período en que se vio privado de libertad, a menos que sea absuelto o sobreseído definitivamente.

Si el proceso penal finaliza por absolución o sobreseimiento definitivo, corresponde que se paguen dichas sumas, ya que en ese evento procede estimar que el funcionario ha estado impedido para desempeñarse en razón de un acto de autoridad constitutivo de fuerza mayor.

8 de marzo de 2024
Deber de protección del empleador.

Dirección del Trabajo emite pronunciamiento acerca de las obligaciones y medidas que debe adoptar el empleador ante la exposición de las personas trabajadoras a temperaturas extremas.

El empleador debe resguardar la vida y salud, informado de los posibles riesgos asociados al trabajo, mantener las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, y poner a disposición implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

15 de diciembre de 2023
Sentencia revocada por Corte Suprema.

Prestaciones referidas a la salud mental están cubiertas por todos los planes de salud y no solo por los suscritos con posterioridad a la Ley 21.331 que reconoce y protege los derechos de las personas con enfermedad mental o discapacidad psíquica o intelectual.

Los contratos de salud deben conformarse a las normas vigentes, más aún cuando éstas tienen por objetivo resguardar la garantía constitucional de la igualdad, al prohibir la discriminación.

7 de diciembre de 2023
Sentencia revocada por Corte Suprema.

El plazo para interponer la acción de protección ha de contarse desde que se agota la vía administrativa de reclamo.

A través del principio de confianza legítima se busca proteger a los funcionarios de los cambios intempestivos en las decisiones de la Administración, entregando estabilidad a los servidores públicos, impidiendo que se lesionen sus derechos. Si una contrata se encuentra protegida por el principio de confianza legítima, la Administración sólo puede poner término al vínculo estatutario, a través del sistema de calificaciones o mediante un sumario administrativo.

6 de diciembre de 2023
Garantía del plazo razonable.

Corte IDH condena a Argentina por la tardanza injustificada en el pago de remuneraciones a un juez en lo laboral.

Si bien el asunto tuvo dificultades operativas, debido a que exigió el nombramiento de conjueces, ello no justifica una tardanza de más de 21 años. Además, a lo largo del proceso se presentaron periodos de inactividad que no fueron justificados por el Estado y durante los cuales el afectado presentó diversas solicitudes de impulso procesal que no fueron atendidas.

31 de agosto de 2023