Tráfico de drogas

Expulsión de ciudadano colombiano condenado como autor del delito de tráfico ilícito de drogas, se ajusta a derecho.

En cuanto a las alegaciones de arraigo familiar, no parece razonable exigir al Estado que, soslayando un incumplimiento grave de las exigencias, condiciones y prohibiciones legales, por un extranjero mayor de edad que voluntariamente incurrió en una conducta que conocía, era inaceptable conforme a la normativa nacional, dado que conlleva a su expulsión del territorio nacional, omita disponer esa medida bajo pretexto de una protección a la familia que el propio interesado desatendió y no procuró resguardar.

31 de enero de 2025

Olor a cannabis crudo dentro de automóvil faculta a la policía a registro sin orden judicial, resuelve un tribunal federal de Estados Unidos.

11 de diciembre de 2024
Distinguió entre el olor a cannabis crudo y quemado, señalando que el primero ofrece mayor certeza sobre la localización y el estado del cannabis, indicando su presencia en el vehículo y no en un recipiente autorizado. En cambio, el olor a cannabis quemado no resulta suficiente, por sí solo, para justificar un registro sin orden.

Tráfico de fentanilo es una circunstancia apremiante que justifica efectuar registros e incautaciones sin orden judicial, resuelve la Corte Suprema de Canadá.

11 de diciembre de 2024
Determinó que las acciones policiales estaban justificadas bajo la premisa de una “circunstancia apremiante”, señalando la urgencia de evitar que las drogas ingresen a la comunidad. La postura mayoritaria sostiene que las circunstancias específicas del caso, incluida la naturaleza potencialmente letal del fentanilo y la necesidad de actuar con celeridad, justificaron la omisión de una orden judicial.
Primer trámite constitucional.

Iniciativa modifica Reglamento sobre Control de Consumo de Drogas en Diputadas y Diputados para sancionar a quienes se nieguen injustificadamente a la realización del examen.

Actualmente establece sanciones únicamente para quienes resulten positivos en el test, pero no para los que se nieguen a someterse al control, lo que afecta la transparencia y la legitimidad de las instituciones. Por ello se hace necesario establecer que si algún diputado o diputada se niega al test de control de consumo de drogas se le aplicará la misma sanción que se impone a quienes arrojen positivo en dicho examen, esto es, autorizar el levantamiento del secreto bancario.

5 de octubre de 2024
Recurso de nulidad acogido, juicio debe celebrarse nuevamente.

Ausencia de indicios y de delito flagrante torna ilegal toda la prueba incriminatoria levantada por Carabineros.

El agente aprehensor ingresó “por accidente” al domicilio del acusado, sin poder demostrar posteriormente la existencia de la supuesta arma de fuego que motivó el operativo, por ende, toda la prueba reunida para condenar al recurrente es ilegal y no debe ser considerada en el nuevo juicio en su contra.

11 de agosto de 2024
Recurso de nulidad acogido.

Tribunal no puede impedir que abogado de confianza del acusado retome el patrocinio en la causa, resuelve la Corte Suprema.

El letrado no asistió a una audiencia de coordinación de juicio oral, justificándose de forma posterior. No obstante, y pese a que el acusado manifestó en reiteradas ocasiones que deseaba volver a ser representado por su abogado de confianza, el tribunal no autorizó el patrocinio y designó de oficio al defensor penal público, infringiendo con ello el debido proceso.

12 de julio de 2024
Recurso de nulidad rechazado.

Entrega de “papelillo” entre el acusado y un tercero constituye un indicio para la entrada y registro del domicilio del imputado.

El acusado fue observado por personal de Carabineros mientras vendía papelillos con estupefacientes afuera de su domicilio, indicio habilitante que permitió a los funcionarios el registro del inmueble, levantando evidencia incriminatoria contra el recurrente, que se dedicaba al comercio de pequeñas cantidades de droga.

12 de julio de 2024
Recurso de nulidad rechazado.

Condena impuesta a acusada que formaba parte de una red de tráfico de droga que ingresaba cocaína desde Bolivia, se confirma por la Corte Suprema.

La encartada fue detenida en un servicentro de la ruta 5 norte, mientras se dirigía hacia la capital con un cargamento de cocaína listo para ser comercializado. La magistratura estimó que el reconocimiento de la acusada y los coimputados mediante el levantamiento de imágenes de seguridad del local de comida en que repostó es un acto autónomo permitido a la policía, que no requiere autorización expresa debido a las diligencias previas autorizadas por el tribunal en contra de los partícipes.

27 de junio de 2024
Recuso de nulidad acogido.

El pesaje de la droga incautada debe hacerse en estado “seco” para evitar aumentos en la determinación de su cantidad, resuelve la Corte Suprema.

El máximo Tribunal anuló una condena por tráfico de estupefacientes, y en su lugar, condenó a la imputada por el delito de tráfico en “pequeñas cantidades”, al estimar -en su contexto- que al momento de la incautación los agentes pesaron la droga en estado húmedo y al interior de sus contenedores, lo que arrojó un aumento en la cantidad de droga encontrada a la acusada, que no se condecía con la real cantidad de estupefacientes que poseía.

10 de junio de 2024
Páginade 11