Tribunal Constitucional de Perú

Aplicar agravante inexistente al momento de la comisión del delito viola el debido proceso y el principio de legalidad penal, resuelve Tribunal Constitucional de Perú.

La dimensión subjetiva del derecho a la legalidad penal no puede estar al margen del ámbito de los derechos protegidos por la judicatura constitucional, frente a supuestos como la creación judicial de delitos o faltas y sus correspondientes supuestos de agravación o, incluso, la aplicación de determinados tipos penales a supuestos no contemplados en ellos.

9 de enero de 2025

Sexo y nombre de persona que fue registrada erróneamente como mujer al nacer, se debe rectificar.

4 de enero de 2025
El Tribunal estableció que el derecho a la identidad está relacionado con el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica”. Este derecho implica atribuir jurídicamente a todo ser humano la aptitud suficiente para ser titular de derechos y obligaciones.

Orden de captura es improcedente si no se ha dictado y notificado al acusado la sentencia íntegra, resuelve el Tribunal Constitucional de Perú.

29 de diciembre de 2024
La notificación es un acto procesal cuyo cuestionamiento o anomalía no genera, per se, violación de los derechos al debido proceso o a la tutela procesal efectiva, dado que para que ello ocurra resulta indispensable la constatación o acreditación indubitable, por parte de quien alega la violación del debido proceso, de que con la falta de una debida notificación se ha visto afectado de modo real y concreto el derecho de defensa.
No viola la Constitución Nacional.

Impugnación contra ley que prohíbe la tercerización del servicio de aseo municipal se rechaza por el Tribunal Constitucional de Perú.

Las disposiciones cuestionadas no inciden en el ámbito protegido del derecho bajo examen, por cuanto no se refieren, establecen o proscriben actuaciones que impidan el ejercicio de la libertad que tiene toda persona o trabajador para elegir, aceptar o rechazar o cambiar de trabajo o actividad que le permita obtener recursos suficientes para su subsistencia.

9 de septiembre de 2024
Elogios a alto dirigente de Sendero Luminoso en redes sociales.

Corte Suprema de Perú fija criterios para tipificar el delito de apología al terrorismo.

La “exaltación” y el “enaltecimiento” apuntan a la misma finalidad, esto es, elevar a alguien o algo a gran dignidad mediante un discurso dotado de admiración o aprecio, lo cual quedó plenamente acreditado con la prueba anotada, pues la sentenciada en su discurso utilizó términos que enaltecen y exaltan al sentenciado por terrorismo.

5 de septiembre de 2024
Precedente jurisprudencial.

Requisitos que se deben cumplir para proteger el secreto profesional al ordenar allanamientos de estudios jurídicos, se establecen por el Tribunal Constitucional de Perú.

Para que los allanamientos a lugares de trabajo de estos profesionales no vulneren el derecho deber o garantía-derecho del secreto profesional, deben haber sido previamente autorizados por el juez, cuya decisión deberá tener una fundamentación cualificada, que justifique la acción y detalle el ámbito de acción de los fiscales, a fin que el abogado pueda preservar, en todo momento, el secreto profesional.

15 de agosto de 2024
Lesionan la dignidad de personas con discapacidad.

Expresiones “discapacitado”, “retardado”, “inválido” o “limitado” no deben ser utilizadas en las sentencias por ser denigrantes y discriminatorias, resuelve el Tribunal Constitucional de Perú.

El uso de esta clase de términos no solamente afecta la dignidad de las personas con discapacidad, sino que además es un sólido factor que perpetúa la discriminación en su contra. Es por ello que deben adoptarse todas las medidas que sean necesarias para desterrar su uso, y ello con mucho mayor urgencia en el caso de instituciones estatales.

8 de agosto de 2024
Tribunal Constitucional de Perú.

Fallo que condenó por violación a un hombre que mantuvo relaciones sexuales con su pareja menor de edad es anulado por el TC de Perú: se debe observar el interés superior de la hija en común.

Los jueces, en el caso, deberán guiarse por principios de carácter convencional y constitucional, como son el “interés superior del niño” y la “protección de la unidad familiar”, conforme lo ha hecho ya la Corte Suprema de la Justicia de la República en numerosas sentencias.

13 de julio de 2024
Nuevo precedente constitucional.

Reglas para el otorgamiento de pensiones de invalidez establece el Tribunal Constitucional de Perú.

La presunción del nexo de causalidad entre la enfermedad profesional de neumoconiosis-silicosis y la labor del demandante no solo comprende a los trabajadores que realizaron labor extractiva de minerales y otros materiales en el interior de mina o en mina de tajo abierto, sino también a todo trabajador minero que realizó diversas labores de apoyo a la actividad extractiva en interior de mina o mina de tajo abierto, por un tiempo prolongado.

1 de julio de 2024
Resuelve Tribunal Constitucional de Perú.

Constitución de Perú permite que el Presidente continúe a cargo del despacho presidencial, empleando tecnologías digitales, cuando se encuentre de viaje y no cuente con vicepresidentes que puedan encargarse de la gestión administrativa del mismo.

Dado el desarrollo tecnológico de los últimos tiempos, es claro que existen diferentes opciones al alcance de las instituciones públicas para que cumplan sus fines constitucionales y legales.

8 de mayo de 2024
En virtud del Convenio 169 de la OIT.

Tribunal Constitucional de Perú reconoce el derecho de participación de los pueblos indígenas en relación a proyectos de infraestructura que afecten a las comunidades indígenas.

No debe perderse de vista que este tipo de políticas de diálogo resultan necesarias en el actual modelo constitucional, donde la inclusión, la proscripción de la discriminación y la procura del bienestar permitan la adopción de nuevas medidas que no estigmaticen de forma radical a ningún ciudadano ni grupo poblacional; sino todo lo contrario, alcancen la paz social, nuevo derecho implícito que emerge del cuadro de principios y valores de nuestra Constitución.

10 de marzo de 2024
Exhortó al Congreso a legislar sobre la materia.

Prisión preventiva no debe extenderse hasta que concluya el proceso de extradición pasiva por ser un plazo indefinido que se torna irrazonable y arbitrario, resuelve el TC de Perú.

El haber establecido que el periodo de duración de la referida medida de coerción personal será hasta que concluya el proceso de extradición, constituye una decisión arbitraria, pues carece de razonabilidad imponer una prisión preventiva que se podría prolongar en el tiempo de manera indefinida, lo cual vulnera el derecho de la favorecida a que su situación jurídica se defina dentro de un plazo razonable.

8 de marzo de 2024
Conducta arbitraria e injustificada.

Negativa de hospital a entregar el cuerpo de un hombre fallecido por una deuda familiar impaga vulnera la libertad de culto, resuelve el Tribunal Constitucional de Perú.

Es claro que los denunciados no tomaron en cuenta, ni invocaron, ninguno de los límites a los cuales está sujeto el ejercicio de los ritos. Por ello, este Tribunal considera que los demandados, al no entregar el cuerpo del fallecido a los familiares, impidieron que se le brinde sepultura digna, constituyendo, por ello, la retención de su cadáver, un ilegítimo impedimento del ejercicio de la libertad de culto.

13 de febrero de 2024