El artículo reflexiona sobre el enfoque de género en las reparaciones ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como las resistencias que muchas veces enfrentan estas sentencias transformadoras para su cumplimiento.
Violencia
25N: Congreso Nacional adhiere al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Crimen organizado: Los crímenes transnacionales exigen soluciones transnacionales, por Victoria Fernández.
Brasil: CIDH y ONU Derechos Humanos condenan la violencia contra pueblos indígenas y llaman a proteger derechos territoriales de estos pueblos.
Hechos de violencia entre estudiantes fuera del establecimiento educacional: ¿Pueden actuar los colegios?, por Carolina Carrillo Yantani.
La violencia entre estudiantes es un problema que ha trascendido los límites de los establecimientos educacionales. Hoy en día, los conflictos no se limitan al espacio físico de la escuela, y con el aumento de las interacciones en redes sociales y otros entornos.
Tramitan proyecto de acoso sexual, violencia y discriminación en la Educación Superior.
La Comisión de Educación comenzó la tramitación del proyecto que busca avanzar en el apoyo adecuado y oportuno a las víctimas también de violencia y discriminación. Así como, fortalecer la fiscalización de la Superintendencia del ramo.
México: Autoridades federales y locales deben redoblar sus esfuerzos para prevenir y sancionar actos de violencia contra personas trans.
La CIDH condena la violencia perpetrada contra personas LGBTI y las muertes violentas de personas trans y de género diverso. La información en medios de comunicación indica que, desde el mes de enero, se han registrado 36 asesinatos de mujeres trans. Solo en los meses de junio y julio han ocurrido al menos 8 asesinatos en diferentes estados de México.
Comisión de Educación de la Cámara realizará jornada de análisis para erradicar el acoso escolar.
El ministro de Educación, Nicolas Cataldo, y la subsecretaria del área, Alejandra Arratia, participaran de esta Jornada sobre convivencia, buen trato y bienestar de los equipos educativos, con el fin de erradicar el acoso escolar.
CIDH condena proyecto de ley que prescribiría delitos de lesa humanidad en Perú.
Este 10 de junio la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó en su cuenta de X estar preocupada por un proyecto de ley que fue aprobado en primera votación en el Congreso peruano y que prescribiría delitos como tortura, homicidio y desaparición forzada ocurridos antes del 1 de julio de 2002. De aprobarse, la medida favorecería a miembros de las Fuerzas Armadas que participaron en el periodo de violencia interna que padeció el país de 1980 al 2000.
Tribunal alemán archiva el caso contra el tenista Zverev por presunta violencia doméstica tras un acuerdo reparatorio.
El tenista la habría empujado contra la pared e intentado asfixiar en el pasillo de su piso alquilado en Berlín durante una discusión en mayo de 2020, según denunció su expareja.
Salud mental y acceso a la vivienda destacan como los aspectos más críticos en diagnóstico sobre la situación de los derechos de la niñez y adolescencia en Chile elaborado por la Defensoría de la Niñez.
El organismo alertó que los sistemas públicos encargados de las políticas públicas de niñez y adolescencia están frente a un escenario de alta complejidad, en medio de un proceso de reforma importante a partir de la implementación del Sistema de Garantías y Protección Integral de Derechos de la Niñez y Adolescencia.
CIDH: Estados Unidos debe respetar la protesta pacífica y libertad académica en las universidades.
Llaman al Estado a respetar y garantizar los derechos a la libertad de expresión y la reunión pacífica, y la libertad académica, y a disponer de instancias de diálogo para abordar las preocupaciones de las personas manifestantes.
Experto UCSC explica la Ley Karin que refuerza sanciones contra el acoso laboral.
La nueva norma previene, investiga y sanciona el acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, y entrará en vigor a partir del 1 de agosto.
Cámara de Diputados respalda investigación sobre situación carcelaria del país.
La comisión confirmó que existe un 123,4% de ocupación a nivel nacional, deficiencias en los programas de reinserción social, recurrencia de la violencia a nivel interno y creciente influencia de las bandas criminales, que hace necesario repensar la forma en que se segregan los reclusos en Chile.