Violencia contra la mujer

Condena de hombre que intentó asesinar a su cónyuge por no saludarlo en su cumpleaños, se confirma por tribunal argentino.

La mujer se encontraba inmersa en un círculo de violencia que obstaculizaba su capacidad para abandonar la relación de pareja. Este contexto ilustra el motivo que la llevó a asumir la responsabilidad de lo sucedido, atribuyendo tal situación a la falta de afecto hacia el acusado, a cambios de humor relacionados con “la menopausia” y expresando que “ni ella sola se aguantaba”, creyendo que si hubiera saludado a su esposo para su cumpleaños, o hubiera retomado con anterioridad la relación de pareja, el hecho no habría tenido lugar.

1 de junio de 2024

Testimonio de víctimas en casos de violencia tienen mayor importancia en virtud de la perspectiva de género, resuelve un tribunal argentino.

22 de abril de 2024
El abordaje desde una perspectiva de género reconoce que los testimonios de las personas directamente involucradas en el conflicto cobran mayor relevancia para analizar y confrontar las diferentes hipótesis en cuanto a las circunstancias en las que presumiblemente habría sucedido el hecho denunciado y, especialmente, reviste fundamental entidad el relato de la víctima o denunciante.
Violencia contra la mujer.

Tribunal argentino ordena la incautación de todos los dispositivos electrónicos de un hombre para proteger a una mujer víctima de violencia de género.

La violencia digital o telemática es toda conducta, acción u omisión en contra de las mujeres basada en su género que sea cometida, instigada o agravada, en parte o en su totalidad, con la asistencia, utilización y/o apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación, con el objeto de causar daños físicos, psicológicos, económicos, sexuales o morales tanto en el ámbito privado como en el público a ellas o su grupo familiar.

11 de abril de 2024
Violencia de género.

Pena de cárcel para hombre que arrojó una bolsa de leche en polvo a su pareja durante una discusión, se confirma por la Corte Suprema de Brasil.

No hay razón para aceptar la tesis defensiva de la atipicidad material del hecho porque no existía riesgo para la integridad física de la víctima. En este caso, la materialidad quedó demostrada por el informe policial y la prueba oral recabada bajo el escrutinio del sistema acusatorio, incluida la confesión judicial del acusado.

20 de marzo de 2024
Violencia de género.

Requerimiento de la oposición que objeta constitucionalidad de norma que promueve la educación no sexista en establecimientos educacionales, será examinado en su admisibilidad por el Tribunal Constitucional.

Los requirentes alegan que la norma impugnada, impone a todos los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente el deber de preferir la “convicción” moral y antropológica del Estado por sobre la de sus propios proyectos educativos y la de los padres.

14 de marzo de 2024
Será vigilado en la vía pública, domicilio y trabajo.

Tribunal argentino dicta medidas contra hombre que infringió orden alejamiento al agredir a su ex pareja: deberá ser vigilado por efectivos policiales durante 30 días las 24 horas.

La cuestión traída a conocimiento tiene como eje medular situaciones de violencia intrafamiliar y de género que persisten, lo cual puede corroborarse con las reiteradas desobediencias del agresor a las órdenes judiciales impartidas. En este escenario, resulta impostergable la imposición de otros dispositivos capaces de brindar una protección integral a la mujer, a la vez que sirvan para proscribir el comportamiento abusivo del demandado hacia su ex pareja.

5 de marzo de 2024
Perspectiva de género.

Corte Constitucional de Colombia prohíbe los diagnósticos basados en el síndrome de alienación parental por carecer de base científica.

El Síndrome de Alienación Parental (SAP) no solo no es un síndrome diagnóstico, sino que estaría inhabilitado para expresar un diagnóstico y enunciar un tratamiento a seguir. Por lo tanto, metodológicamente sobre la base del SAP, no se puede hacer diagnóstico ni pronóstico, ya que, carece del estatus clínico necesario.

16 de febrero de 2024
Aplicó perspectiva de género.

Condena de hombre que maltrató y violó a su cónyuge en forma reiterada, se confirma por la Corte Suprema de Colombia. La mujer justificó los abusos en virtud de sus creencias religiosas.

La mujer mostraba características propias del Síndrome de Adaptación Paradójica, en virtud del cual las mujeres víctimas de violencia de género desarrollan un paradójico vínculo afectivo con el maltratador, llegando a justificar su proceder, aceptar sus excusas y arrepentimientos luego de cada agresión y descartar la posibilidad de denunciarlo o de abandonarlo.

27 de enero de 2024
En virtud de la Directiva 2011/95.

TJUE fija los presupuestos para que las mujeres víctimas de violencia de género puedan acogerse a la protección internacional.

La Directiva 2011/95 debe interpretarse de conformidad con el Convenio de Estambul, que vincula a la Unión Europea y reconoce la violencia contra las mujeres como una forma de persecución. Además, podrán obtener el estatuto de refugiado si, por razón de su sexo, están expuestas en su país de origen a actos de violencia física o psíquica, incluidos actos de violencia sexual y violencia doméstica.

26 de enero de 2024
Condena se ajusta a derecho.

Lituania no vulneró los derechos de dos hombres condenados por explotar a mujeres y ofrecer sus servicios sexuales vía internet, resuelve el TEDH.

Los demandantes fueron capaces de asumir una posición dominante sobre las mujeres que habían reclutado y de abusar de su vulnerabilidad para explotarlas con el fin de proporcionar servicios pornográficos, incluso mediante engaños. Además, habían utilizado la “servidumbre por deudas” y la coerción en diversas formas, entre otras tácticas, como medios para controlar a sus víctimas.

15 de diciembre de 2023