Si el empleador se muestra indiferente o neutral ante los actos de violencia contra la mujer vulnera gravemente sus derechos, porque se abstiene de cumplir con su obligación de asesorarla sobre las rutas de atención con las que cuenta y normaliza la violencia en contra de ella ya que les resta importancia a sus quejas. Otra forma de proteger a las mujeres es tener en cuenta las otras categorías relevantes ante un caso, aplicando el enfoque de interseccionalidad.
Violencia contra la mujer
Armenia vulneró el Convenio Europeo de Derechos Humanos por conceder amnistía a un condenado por violencia doméstica y por no contar con un marco legislativo adecuado para sancionar la violencia contra la mujer.
Publicaciones efectuadas por redes sociales afectan la honra y se enmarcan en una clase de violencia contra la mujer, como lo es la violencia simbólica.
Bancada de Diputados RN oficia al INDH para que “advierta” al gobierno del incumplimiento legal de “prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Enterrar partes del cuerpo de la suegra en un botadero en bolsas de basura revela una evidente intención de discriminación y desprecio hacia la victima del delito de femicidio.
La defensa no logra demostrar de qué forma la valoración de la prueba realizada por los jueces del fondo vulnera los principios rectores de la sana crítica aducidos, en particular, el principio de razón suficiente y de corroboración. En ningún caso la indicación de la ubicación del cuerpo puede configurar una colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos.
Corte Constitucional de Colombia ordena la inmediata liberación de víctima de violencia sexual condenada por asesinar a su agresor.
Se ignoraron los episodios de violencia narrados por la accionante, que sin duda constituían violencia contra la mujer, y se redujo injustificadamente el escenario de los hechos jurídicamente relevantes almomento en que asestó el golpe contra la víctima. La falta de inclusión del enfoque de género en el análisis del caso constituyó una valoración discriminatoria en contra de la accionante que conllevó un acto de revictimización.
Supresión del apellido paterno de mujer que sufrió abuso sexual por parte de su progenitor se autoriza por un tribunal argentino.
Existe particularmente un interés individual que deber ser atendido, por cuanto de lo contrario significaría condenar de por vida a la víctima peticionante, a portar un apellido que para ella representa un elemento negativo. Podría pensarse pues, en que evocarlo en determinadas situaciones, podría implicar rememorar situaciones de las que ha sido víctima y seguramente, no quiere de ninguna manera recordar ni recrear.
Informe de la ONU advierte sobre un incremento sostenido de mujeres asesinadas en conflictos armados.
Atribuye el aumento de víctimas femeninas en situaciones de conflicto y la prevalencia de la violencia sexual a una financiación insuficiente de los programas enfocados en la protección de los derechos de las mujeres, así como a la falta de inclusión de estas en los procesos de prevención y resolución de conflictos.
Eslovaquia violó el Convenio Europeo de Derechos Humanos al no investigar debidamente un caso de trata de personas, resuelve el TEDH.
Los Estados tienen la obligación de asegurar que las situaciones de posible trata de personas sean investigadas cuando exista una sospecha creíble de que los derechos de una persona, bajo el artículo 4 del Convenio, han sido violados. Esto no implica un derecho absoluto a obtener una acusación o condena, sino un deber de iniciar y llevar a cabo una investigación capaz de establecer los hechos e identificar y, si corresponde, castigar a los responsables.
Trasladar del lugar de trabajo a empleada víctima de acoso laboral es una medida que vulnera sus derechos, resuelve un tribunal español.
La separación de la demandante de su entorno de trabajo no puede entenderse como favorecedora de su protección, pues en realidad se trata de un aislamiento injustificado, que además es contrario a la permanencia en el puesto de trabajo que pretende el protocolo de acoso.
Recluso que intentó enviar cartas a su expareja, pese a existir una orden de alejamiento vigente, es absuelto por un tribunal español: no existió tipicidad pues funcionarios frustraron su pretensión.
La acción desarrollada por el apelante cae dentro del ámbito de la tentativa irreal o imaginaria. Es obvio que, desde una perspectiva racional y en abstracto, ese control reglamentario de la correspondencia, por parte de un funcionario público penitenciario, hace inepta la acción ejecutada por el interno para comunicarse con la víctima.
Primera legislación que penaliza el control coercitivo sobre las mujeres víctimas de violencia entra en vigor en Australia.
Las autoridades descubrieron que el 97% de los homicidios de pareja entre 2000 y 2018 estuvieron precedidos por abuso emocional o psicológico como forma de control coercitivo. La nueva legislación se aplicará únicamente a los delitos cometidos a partir del 1 de julio de 2024, sin efecto retroactivo.
Condena de hombre que intentó asesinar a su cónyuge por no saludarlo en su cumpleaños, se confirma por tribunal argentino.
La mujer se encontraba inmersa en un círculo de violencia que obstaculizaba su capacidad para abandonar la relación de pareja. Este contexto ilustra el motivo que la llevó a asumir la responsabilidad de lo sucedido, atribuyendo tal situación a la falta de afecto hacia el acusado, a cambios de humor relacionados con “la menopausia” y expresando que “ni ella sola se aguantaba”, creyendo que si hubiera saludado a su esposo para su cumpleaños, o hubiera retomado con anterioridad la relación de pareja, el hecho no habría tenido lugar.
Tribunal argentino ordena reparar el daño causado a mujer que sufrió explotación sexual y laboral: inmueble decomisado será subastado para indemnizar a la víctima.
En el plano internacional Argentina adoptó la “Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional”, mediante la cual se exige a los Estados parte a establecer mecanismos adecuados para que las víctimas de trata obtengan una reparación e indemnización.