Violencia contra la mujer

Acción es atípica.

Recluso que intentó enviar cartas a su expareja, pese a existir una orden de alejamiento vigente, es absuelto por un tribunal español: no existió tipicidad pues funcionarios frustraron su pretensión.

La acción desarrollada por el apelante cae dentro del ámbito de la tentativa irreal o imaginaria. Es obvio que, desde una perspectiva racional y en abstracto, ese control reglamentario de la correspondencia, por parte de un funcionario público penitenciario, hace inepta la acción ejecutada por el interno para comunicarse con la víctima.

21 de agosto de 2024
Delito de femicidio en grado de tentativa.

Condena de hombre que intentó asesinar a su cónyuge por no saludarlo en su cumpleaños, se confirma por tribunal argentino.

La mujer se encontraba inmersa en un círculo de violencia que obstaculizaba su capacidad para abandonar la relación de pareja. Este contexto ilustra el motivo que la llevó a asumir la responsabilidad de lo sucedido, atribuyendo tal situación a la falta de afecto hacia el acusado, a cambios de humor relacionados con “la menopausia” y expresando que “ni ella sola se aguantaba”, creyendo que si hubiera saludado a su esposo para su cumpleaños, o hubiera retomado con anterioridad la relación de pareja, el hecho no habría tenido lugar.

1 de junio de 2024
Reparación integral.

Tribunal argentino ordena reparar el daño causado a mujer que sufrió explotación sexual y laboral: inmueble decomisado será subastado para indemnizar a la víctima.

En el plano internacional Argentina adoptó la “Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional”, mediante la cual se exige a los Estados parte a establecer mecanismos adecuados para que las víctimas de trata obtengan una reparación e indemnización.

29 de mayo de 2024
Control preventivo y obligatorio de constitucionalidad.

Proyecto de ley que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género, ingresó al Tribunal Constitucional.

Las medidas para prevenir la violencia de género deberán contener, al menos, los contenidos normativos existentes en materias de género y niñez, y se considerarán en la elaboración de los planes educacionales para contemplar una perspectiva de género.

23 de abril de 2024
Delito de amenazas.

Testimonio de víctimas en casos de violencia tienen mayor importancia en virtud de la perspectiva de género, resuelve un tribunal argentino.

El abordaje desde una perspectiva de género reconoce que los testimonios de las personas directamente involucradas en el conflicto cobran mayor relevancia para analizar y confrontar las diferentes hipótesis en cuanto a las circunstancias en las que presumiblemente habría sucedido el hecho denunciado y, especialmente, reviste fundamental entidad el relato de la víctima o denunciante.

22 de abril de 2024
Violencia contra la mujer.

Tribunal argentino ordena la incautación de todos los dispositivos electrónicos de un hombre para proteger a una mujer víctima de violencia de género.

La violencia digital o telemática es toda conducta, acción u omisión en contra de las mujeres basada en su género que sea cometida, instigada o agravada, en parte o en su totalidad, con la asistencia, utilización y/o apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación, con el objeto de causar daños físicos, psicológicos, económicos, sexuales o morales tanto en el ámbito privado como en el público a ellas o su grupo familiar.

11 de abril de 2024
Violencia de género.

Pena de cárcel para hombre que arrojó una bolsa de leche en polvo a su pareja durante una discusión, se confirma por la Corte Suprema de Brasil.

No hay razón para aceptar la tesis defensiva de la atipicidad material del hecho porque no existía riesgo para la integridad física de la víctima. En este caso, la materialidad quedó demostrada por el informe policial y la prueba oral recabada bajo el escrutinio del sistema acusatorio, incluida la confesión judicial del acusado.

20 de marzo de 2024
Violencia de género.

Requerimiento de la oposición que objeta constitucionalidad de norma que promueve la educación no sexista en establecimientos educacionales, será examinado en su admisibilidad por el Tribunal Constitucional.

Los requirentes alegan que la norma impugnada, impone a todos los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente el deber de preferir la “convicción” moral y antropológica del Estado por sobre la de sus propios proyectos educativos y la de los padres.

14 de marzo de 2024