Proyecto de ley modifica el Código Penal con el fin de tipificar la apología a la violación y la incitación a la violencia sexual.
La iniciativa busca prohibir y sancionar las declaraciones que promueven el odio contra las mujeres.
La iniciativa busca prohibir y sancionar las declaraciones que promueven el odio contra las mujeres.
Los senadores Huenchumilla y Quintana impulsaron esta iniciativa que precisa el alcance del concepto “falta de servicio” de modo que tanto víctimas de la violencia estatal, como aquellos actos de violencia no protagonizados por el Estado sean objeto de compensaciones por daños físicos, morales, materiales o patrimoniales.
Los convencionales de la Comisión de los Derechos Humanos entregaron el Informe “Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de no Repetición” . Además, entre demostraciones artísticas y discursos, entregaron el mensaje de paz y progreso para Chile.
Tras una interrumpida exposición, el debate sobre cómo condenar la violencia se volvió a tratar en la Convención, siendo rechazada la propuesta por un total de 44 votos a favor y 57 en contra.
El miércoles 11 de noviembre, 44 convencionales solicitaron pasar a votación la siguiente declaración, la cual se parecía a la expuesta hace dos semanas por integrantes del oficialismo el pasado 14 de octubre y que no había llegado a votación en la Mesa de la Convención, en donde se hablaba de condenar «todo tipo de violencia como expresión política».
Senadores Francisco Chahuán, Luz Ebensperger y Felipe Kast abogaron por un mayor control fronterizo, la protección de los derechos de los tarapaqueños y protocolos de protección de menores.
El pronóstico para una recuperación del Síndrome generalmente es bueno, pero la duración necesaria del tratamiento depende de la naturaleza de la situación de los rehenes, duración del secuestro y las experiencias previas en traumas personales, entre otros.
El procedimiento del recurso protección no es el apropiado para realizar una valoración probatoria propia de un juicio de lato conocimiento, por lo que no puede arribar a una conclusión sobre la materia objeto de la acción.
El Tribunal de alzada descartó actuar ilegal del Consejo Nacional de Televisión, al sancionar a la concesionaria por infringir la normativa que regula los contenidos de emisiones televisivas.
En un tiempo «nada favorable a los derechos de las mujeres», ella acudió a tantas vías judiciales como fueron precisas para conseguir separarse de su marido y maltratador.