Imagen: www.suseso.cl
Ley 16.744

Accidentes del Trabajo

Toda lesión que sufre una persona a causa o con ocasión de su trabajo y que le produzca lesiones de incapacidad o muerte.

«La importancia de asegurar un ambiente laboral seguro y también proteger los derechos de los trabajadores.»

– ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ACCIDENTE DEL TRABAJO?

Se reconoce como accidente laboral toda lesión que sufre una persona a causa o con ocasión de su trabajo y que le produzca lesiones de incapacidad o muerte. Éstos pueden ocurrir en actividades gremiales, de capacitación ocupacional o en el desarrollo de cualquier actividad en el ámbito del trabajo.

También se incluyen los accidentes que ocurran en el trayecto de ida o regreso al lugar de faena o trabajo.

El trayecto entre dos lugares de trabajo también se considera accidente laboral. En tal caso se estima que el incidente dice relación con el trabajo, obra o faena al que se dirigía la persona.

También se cubre como accidente del trabajo, los daños físicos o psíquicos que sufran los trabajadores de empresas, entidades y establecimientos que sean objeto de delitos como robos o asaltos.

Se exceptúan los accidentes debidos a fuerza mayor que no tenga relación alguna con el trabajo y los producidos intencionalmente por la víctima.

– ¿CÓMO SE AGRUPAN ESTOS ACCIDENTES?

1. Los que producen incapacidad temporal.

2. Los que producen invalidez parcial.

3. Los que producen invalidez total.

4. Los que producen gran invalidez.

5. Los que producen la muerte.

– ¿QUÉ DEBO HACER SI SUFRO UN ACCIDENTE DE TRABAJO?

Informar a su empleador para que éste lo derive inmediatamente, para su atención, al establecimiento asistencial del organismo administrador que le corresponda.

En el evento que el empleador no cumpla con la obligación o cuando las circunstancias del caso impiden que el empleador tome conocimiento, el trabajador podrá recurrir por sus propios medios y deberá ser atendido de inmediato.

– ¿DÓNDE SE DEBE COMUNICAR EL ACCIDENTE?

A la Mutual a la que está adherida la empresa o al hospital más cercano. Habitualmente en las empresas esta labor recae en el departamento de Recursos Humanos o Bienestar. La Mutual o el hospital emitirá un dictamen que el trabajador presentará en la institución aseguradora o en el IPS, según sea el caso.

– ¿QUÉ PASA SI EL ACCIDENTE ES GRAVE O FATAL?

El empleador deberá informar los hechos inmediatamente a la Inspección del Trabajo y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud que corresponda. Además, el empleador deberá suspender en forma inmediata las faenas, y de ser necesario, permitir a los trabajadores la evacuación del lugar de trabajo.

– ¿PUEDE EL ACCIDENTADO SER ENVIADO A UN CENTRO ASISTENCIAL?

Sí, en casos de urgencia o cuando por las cercanías del lugar donde ocurrió el accidente así lo requiera, podrá ser enviado a un centro asistencial que no sea el que le corresponde según el organismo controlador.

– ¿ES CONSIDERADO ACCIDENTE DEL TRABAJO SI OCURRE CUANDO UNA PERSONA VA HACIA LA OFICINA, OBRA O FAENA?

Sí. Se consideran como accidente de trayecto y se enmarcan dentro de los accidentes laborales, los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso al trabajo.

– EJEMPLO CREADO PARA DAR UN CONTEXTO:

Doña Dolores, una trabajadora dedicada y esforzada, se encontraba cumpliendo con sus labores diarias en una fábrica de tejidos. Un día, mientras se dirigía hacia su lugar de trabajo, sufrió un accidente en el trayecto. Al tropezar en una acera en mal estado, cayó y se lastimó seriamente una pierna.

Consciente de sus derechos como trabajadora, Dolores recordó las indicaciones que había recibido acerca de los pasos a seguir en caso de un accidente laboral. Sin perder la calma, decidió acudir al centro de atención de la mutualidad correspondiente a su empleador, donde recibía los beneficios de seguridad social. En ese lugar, fue recibida por personal capacitado que se encargó de brindarle la asistencia médica necesaria para evaluar la gravedad de su lesión.

Dolores explicó con claridad y serenidad que se trataba de un accidente de trayecto, ya que ocurrió en el camino hacia su lugar de trabajo. Siguiendo las instrucciones recibidas, informó de inmediato a su empleadora sobre lo sucedido. Al ser consciente de la importancia de una pronta notificación, se aseguró de dar aviso tan pronto como fue posible.

Por su parte, la empleadora, al recibir la notificación de Dolores, actuó diligentemente y cumplió con su deber de informar sobre el accidente en un plazo máximo de 24 horas. Utilizó el formulario de Denuncia Individual de Accidente de Trabajo (DIAT), tal como lo establece la legislación chilena, para dar aviso al Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y a la mutualidad correspondiente.

No obstante, la empleadora también era consciente de que, en caso de que las circunstancias del accidente impidieran su conocimiento inmediato, Dolores tenía el derecho de acudir por sus propios medios al centro de atención médica. Consciente de su responsabilidad, la empleadora se aseguró de cumplir con su deber de informar en tiempo y forma, para garantizar la pronta atención médica de Dolores.

Gracias a la prontitud en la atención y el cumplimiento de los procedimientos establecidos, Dolores recibió la asistencia médica necesaria de inmediato. Los profesionales de la mutualidad y el ISL se encargaron de evaluar y tratar su lesión, brindándole los cuidados adecuados para su pronta recuperación.

Este accidente de trabajo dejó una enseñanza importante para Dolores y su empleadora, resaltando la importancia de cumplir con los protocolos y procedimientos establecidos en la legislación chilena en caso de accidentes laborales. La pronta atención médica y la adecuada notificación permitieron que Dolores recibiera el apoyo necesario en un momento difícil, facilitando su recuperación y asegurando el cumplimiento de sus derechos como trabajadora.

– ¿A QUÉ INSTITUCIÓN DEBO RECURRIR?

La empresa donde trabaja puede estar adherida a una institución aseguradora y debe recurrir a ella. De no ser así, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) se hace cargo a través de los Servicios de Salud. Debe consultar estos datos directamente en la empresa donde trabaja.