Por Ignacio Cortés, Bachiller en Ciencias Jurídicas y Sociales U. Central
Videos
Por Joaquín Espinoza Estay, UAI
Sobre la reforma previsional que termina con las AFP y modifica el sistema de pensiones.
Por Felipe Silva Barros, U. Central
La ley tiene por finalidad reconocer y proteger los derechos fundamentales de las personas con enfermedad mental o discapacidad psíquica o intelectual, en especial, su derecho a la libertad personal, a la integridad física y psíquica, al cuidado sanitario y a la inclusión social y laboral.
La salud mental es definida por la ley como:
Se entiende por salud mental un estado de bienestar en el que la persona es consciente de sus propias capacidades, puede realizarlas, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar y contribuir a su comunidad. En el caso de niños, niñas y adolescentes, la salud mental consiste en la capacidad de alcanzar y mantener un grado óptimo de funcionamiento y bienestar psicológico.
La enfermedad o trastorno mental es definida por ley como:
Se entenderá por enfermedad o trastorno mental una condición mórbida que presente una determinada persona, que afecte en intensidades variables el funcionamiento de la mente, el organismo, la personalidad y la interacción social, en forma transitoria o permanente.
Persona con discapacidad psíquica o intelectual es definida por ley como:
Es aquella que, teniendo una o más deficiencias, sea por causas psíquicas o intelectuales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Por Daniela Martínez Carvajal, U. Central
Desde siempre, tener hijos ha sido un proceso natural, pero con el avance de la sociedad y la tecnología, ha habido cambios en todo lo que concierne a la concepción, el embarazo y el parto. Por ejemplo, existe la posibilidad de ver el bebé durante la gestación a través de una ecografía desde el principio del embarazo. Esto permite saber precozmente si hay algún problema pero, sobre todo, facilita el apego de los padres con el hijo que esperan. De esta forma, los padres empiezan a sentir por este hijo y a considerarlo uno más de la familia desde el principio. Por lo tanto, cuando se produce un aborto, para los demás puede ser algo con poca importancia, ya que tiende a ser una pérdida socialmente invisible, pero para los padres significa la pérdida de un hijo al que ni siquiera han podido llegar a conocer.
Aquí es cuando aparece el duelo perinatal, que es aquel que surge de la pérdida del bebé durante el embarazo, el parto o los primeros días de vida. Son muy diversas las causas que pueden llevar a una pérdida de este tipo, aunque la mayoría de las veces no se llega a determinar exactamente.
Ante los actuales temas que han estado en la palestra pública el último tiempo, respecto al transporte público, Paola Tapia Salas, ex ministra de Transportes y Telecomunicaciones, docente y actual Directora del Transporte Público Metropolitano, nos brinda la siguiente entrevista y responde las interrogantes.
Por Nacor Santolalla, Universidad Central
Al momento de acudir a un centro de salud, debes saber que cuentas con una serie de derechos que te protegen. En este artículo revisaremos las principales disposiciones de la Ley 20.584 que regula los derechos y deberes de los pacientes en el sistema de salud chileno.
Si no sabes cuáles son tus derechos en salud, te recomiendo escuchar el video o leer el siguiente artículo.
El Seminario «Sistemas de Justicia, Consejo de la Justicia y Corte Constitucional: ¿Son los cambios que se necesitan?», pertenece al Ciclo «La última milla: seis discusiones sobre la propuesta constitucional».
Se discutieron algunos aspectos fundamentales del texto final con el objeto de contribuir a su discernimiento.
Expusieron
Eduardo Aldunate. Abogado y profesor de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Constanza Salgado. Abogada y profesora de Derecho, Universidad Adolfo Ibáñez.
Moderó
Pablo Fuenzalida. Investigador, Centro de Estudios Públicos.
Actualmente, en Chile acaece un proceso histórico que marcará un antes y un después; el Proceso Constituyente liderado por una serie de convencionales previamente elegidos por la ciudadanía, siendo esto objeto de múltiples debates, discusiones, noticias y escritos, y que el domingo 4 de septiembre de 2022 se realizará el «Plebiscito Constitucional de Salida», instancia donde los ciudadanos deberán votar Apruebo o Rechazo al texto constitucional propuesto por la Convención, que hoy sigue trabajando al respecto.
Emilio Pfeffer, profesor de Derecho Constitucional y director de Diario Constitucional, afirma que «los textos constitucionales deben ser normas vivas que puedan ser susceptibles de exigibilidad material. El texto constitucional de 1980 a través de la acción protección se aproximó a la ciudadanía, que empezó a darse cuenta sobre la vulneración, y ésta permitió dar vida concreta a la norma jurídica y la reparación de los Derechos Fundamentales».