Álvaro Tejos Canales; Abogado y profesor de Derecho Constitucional y de Ciencias Políticas en la Universidad de Chile, con Magíster en Derecho en la misma Universidad.
Videos
Por: Lucas Cordero Álvarez, Derecho U. Chile
Profesor del Departamento de Derecho Económico U. Chile y Máster en Política Económica: “Encontrarme con un texto futuro que establezca algo radicalmente distinto a lo que actualmente conocemos lo veo muy difícil, por el consenso que existe”.
Hace ya 45 años el Acta Constitucional N° 3, del año 1976, estatuyó una acción cautelar ante la Corte de Apelaciones, para resguardar a todo aquel que tanto por actos como por omisiones, arbitrarios o ilegales, sufriera una privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de ciertas garantías. Años más tarde el recurso de protección fue consagrado en el artículo 20 de la Constitución Política y hoy, en medio de un proceso de redacción de una nueva carta fundamental, nos planteamos cuáles son los desafíos que enfrenta una posible modernización de este recurso.
En ese sentido, para Observatorio Judicial esta es una excelente instancia que permite reflexionar sobre los límites y deficiencias que deberían abordarse en la discusión constitucional, con el fin de consagrar una acción que al mismo tiempo proteja adecuadamente las garantías constitucionales y respete la autonomía de los demás poderes políticos.
Invitados: – Héctor Mery, Jefe de la División Judicial en Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. – Edesio Carrasco, Socio en Schultz Carrasco Benítez y profesor de post grado en la facultad de derecho de la Universidad del Desarrollo. – Emilio Pfeffer.
Organizado por el Observatorio Constitucional Ambiental del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, con el apoyo de Diario Constitucional.
El Observatorio ha recopilado y sistematizado importante información del proceso constituyente en sus primeros meses de funcionamiento. Gran parte de esta información se ha plasmado en Reportes Ambientales Constitucionales y en Gacetas, pero también se cuenta con información inédita como, por ejemplo, un análisis cuantitativo y cualitativo de los programas de los convencionales dispuestos en el SERVEL.
En el análisis de los programas se ha seleccionado lo ambientalmente relevante de cada uno de estos e identificado los temas con mayor frecuencia de aparición. Parte de esta información es la que se puso a disposición del público en el webinar.
El 11 de agosto del 2021 el comite de evaluación ambiental aprobo el desarrollo del proyecto Dominga, produciendo una serie de criticas por parte de la ciudadania y organizaciones animalistas
Jorge Baradit: Discusiones sobre la vivienda digna, Chile laico, el adulto mayor y la participación.
El escritor chileno y convencional del distrito 10, Jorge Baradit, expresa sus impresiones sobre diversas temáticas que se han ido construyendo alrededor de la nueva Constitución, abordando aquellas que ya se están discutiendo y las que pronto estarán sobre el debate constitucional.
El derecho a la educación libre y diversa, junto con el concepto de la libertad de enseñanza comenzaron un debate dentro de la ciudadanía y entidades de la educación cuando la izquierda radical eliminó estos tópicos de la lista de derechos fundamentales. La docente Marcela Carvajal, de la Escuela Municipal Víctor Sánchez Cabaña, y el psicólogo infantil Germán Aburto, del Colegio San Esteban, comparten sus percepciones sobre este suceso.